El mercado de La Pola vuelve con más reses y precios bajos
En una sesión rápida, entre medidas de seguridad y con menos compradores, se vendió el total de los 1600 animales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FYTZPIDKWRK2ZNUPZYCI3OP6CU.jpg?auth=67676fe5bfb6bc00f5324d5b0483c652df7a776f47d01ef9136f04aee9bd0ad5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Aspecto del recinto de Pola de Siero, este jueves / José Luís Díaz
![Aspecto del recinto de Pola de Siero, este jueves](https://cadenaser.com/resizer/v2/FYTZPIDKWRK2ZNUPZYCI3OP6CU.jpg?auth=67676fe5bfb6bc00f5324d5b0483c652df7a776f47d01ef9136f04aee9bd0ad5)
Oviedo
El último de los mercados celebrados en el recinto de Pola de Siero tuvo lugar el 16 de marzo. Desde entonces se ha seguido comercializando ganado. Los operadores han seguido comprando en cuadras de trato, pero la apertura del mercado de vacuno más importante de España trae consigo, a la vez, la regularización del proceso, como apunta José Luís Díaz, director del recinto: “Aportamos un mayor control en todo el proceso, desde la llegada de las reses a su comercialización”. Además, explica, “el ganadero vuelve a tener una referencia tras unas semanas en las que han tenido lugar ventas sin competencia”.
En la tarde de ayer comenzaron a entrar las reses en el mercado de La Pola. Fueron 1586, 400, más que en la última cita, las que al final concurrieron al mercado del jueves y todas fueron comercializadas de manera rápida y con precios más bajos que en el pasado mes de marzo. En poco más de media hora terminaron los tratos que tuvieron lugar entre estrictas medidas de seguridad. El número de operadores presentes en el recinto, este jueves, ha sido menor, algo esperable en estas circunstancias. Con todo, Díaz explica que “se ha notado que en el sector había ganas de sacar a los animales de las ganaderías”.
En los corrillos que esta mañana se han formado en el mercado las conversaciones giraban en torno a la incertidumbre que se cierne sobre el sector. La crisis económica traerá consigo un descenso del consumo de la carne más cara, la de vacuno, “por lo que se puede llegar a producir una bajada de precios que acabará repercutiendo en el ganadero”, explica Díaz. Por eso, y más en una región como la asturiana en la que existe un excedente de producción con mucha más carne de la que se consume, es fundamental mantener los canales de exportación. El director del mercado de La Pola apunta a la necesidad de que continúen zarpando los barcos que abastecen de carne a países del arco mediterráneo como Argelia, Libia o Líbano“porque si no, eso produciría un atasco en los cebaderos, un hecho que podría generar aún una mayor caída de precios”. De momento la tendencia de consumo parece ir a la baja después de un pico al comienzo de la pandemia. El sector de vacuno mayor espera a la vuelta de la hostelería y los comedores escolares porque, al fin y al cabo, son el destino de una buena parte de la carne que se comercializa.
José Luís Díaz, dtor. Mercado de Pola de Siero sobre la reapertura del recinto
08:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles