"Ahora estamos entrando en el pico más alto de la pandemia, aunque solo vemos la punta del iceberg"
Hablamos con Elena Reina, albaceteña en Ciudad de México, donde "conviven diariamente 20 millones de personas"

Jorge Núñez (EFE)

Albacete
Confinada desde mediados de marzo, junto con sus compañeros decidió empezar a trabajar desde casa, mientras que la gente dejó de salir tanto a la calle, pero "no ha habido medidas restrictivas por el gobierno, sino por voluntad propia de la gente", explica Elena Reina, periodista en El Pais México.
"Hay mucho contraste entre las zonas más pobres y las más acomodadas"
Muchos no pudieron parar de trabajar cuando se recomendó, la gente más humilde no se lo podía permitir en Ciudad de México, porque "mucha gente vive al día y no tienen ahorros". El gobierno sí que cerró las escuelas, antes de la Semana Santa, lo que ha hecho que "la epidemia se retrasara".
"La sensación ha sido extraña, como conocer el futuro, porque nuestros familiares nos contaban lo que ocurría en España y chocaba con la realidad; al principio la estrategia del gobierno fue no tomárselo en serio, sino como una burla".