Los centros de salud han hecho el seguimiento de 20.000 asturianos sospechosos de COVID-19
La fase 0 "no ha tenido impacto sobre la enfermedad", dice el Principado, que pide a la población que siga siendo responsable ante esta nueva fase "más complicada y muy crítica"

La directora gerente del Servicio de Salud del Principado (SESPA) en la presentación del Plan del SESPA para la fase de transición de la pandemia que tiene como objetivo la recuperación de la actividad asistencial ordinaria. / Cadena SER

Oviedo
Unas 20.000 personas, esa es la cifra de pacientes sospechosos de COVID- 19 que han sido objeto de seguimiento en Asturias por la atención primaria durante la crisis del coronavirus, y 4.000 están en la actualidad en seguimiento activo en sus casas por el mismo motivo.
Estos datos que podrían dibujar el mapa de contagios de la región son importantes, tanto que a partir de ahora cada comunidad autónoma deberá facilitar al Ministerio de Sanidad, a diario, no solo el número de positivos sino el de sospechosos. Esta orden ministerial publicada este martes en el BOE (Boletín Oficial del Estado) coincide con el inicio de las pruebas PCR en los centros de salud a todos los pacientes con síntomas compatibles con el COVID 19. Sin embargo, no todos los centros han podido empezar a realizarlas por problemas con los materiales o por la necesidad de reforzar la formación de los profesionales. En cualquier caso la directora gerente del SESPA (Servicio de Salud del Principado), Concepción Saavedra, garantiza que en esta fase de transición a la normalidad se harán las pruebas a todos los pacientes sintomáticos, ya sea en la atención primaria o en la hospitalaria.
La intensificación de estas pruebas PCR es solo una parte del Plan de Acción del SESPA en la fase de transición de la pandemia, presentado este martes. Dicho plan también incluye el testeo cíclico de todo el personal sanitario. Según Concepción Saavedra ya ha finalizado la primera evaluación que ha dado como resultado que de los 16.000 profesionales de la sanidad asturiana han resultado contagiados un total de 279, es decir un 1,74%, una cifra que junto a Murcia nos sitúa entre las comunidades con mejores datos, es decir, con menos sanitarios infectados.
El plan del SESPA para la vuelta a la normalidad tiene como objetivo "recuperar la actividad asistencial sanitaria de manera progresiva y controlada", manteniendo los sistemas estructurales y organizativos puestos en marcha en la primera fase de la pandemia para poder actuar en caso de un nuevo brote. Se mantendrá el doble triaje, con zonas COVID y no COVID, el hospital provisional instalado en ferial Luis Adaro de Gijón, y los nuevos ingresos por la enfermedad se centrarán en el HUCA, y los hospitales de Cabueñes, San Agustín, Valle del Nalón y Álvarez Buylla. Además se retoma el acompañamiento hospitalario en zonas no Covid, una persona por paciente, mientras que en zonas Covid seguirá limitada con las excepciones de los casos de menores, embarazadas y parturientas, dependientes y paliativos.
El jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Principado, Ismael Huerta, ha confirmado que "la fase 0 no ha tenido impacto en la propagación de la enfermedad que se ha mantenido estable con un número de contagios muy bajo durante estas tres semanas por el buen comportamiento de ciudadanía".
Ante esta nueva fase de transición, la directora gerente del SESPA, Concepción Saavedra, ha indicado que se trata de "una fase mucho más complicada y más crítica para el sistema de salud que la anterior ya que el COVID 19 va a convivir con la normalización de la actividad sanitaria. Por ello tiene que ser una transición responsable y controlada y con la colaboración de todos". Y ha añadido que "no podemos bajar la guardia y que hay que mantener la responsabilidad colectiva, siendo fundamental mantener las medidas de distanciamiento social, las medidas de prevención y protección social y sanitarias".