La reducción de vehículos reduce el 50% la contaminación durante el confinamiento
Los datos de la Red Repica que observa la calidad del aire en la región ven la disminución de otras partículas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/J3UHQVFXHVLRVLYUYQDFBCDYUQ.jpg?auth=4e7537e2a583fcb5af5393154e0eb9db6b397700e2922e855c1fac049097d50c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen a tiempo real de la caldidad del aire del ministerio con todas las estaciones extremeñas en verde / Cadena SER
![Imagen a tiempo real de la caldidad del aire del ministerio con todas las estaciones extremeñas en verde](https://cadenaser.com/resizer/v2/J3UHQVFXHVLRVLYUYQDFBCDYUQ.jpg?auth=4e7537e2a583fcb5af5393154e0eb9db6b397700e2922e855c1fac049097d50c)
Plasencia
La reducción del tráfico está, muy posiblemente, detrás del descenso significativo de los niveles de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en las principales ciudades de Extremadura.
Según los datos de la red Repica que es la que analiza la calidad del aire en la región y que ha registrado un desminición media del 50% de los niveles de dióxido de carbono.
Por ejemplo, esa reducción por la disminución del tráfico lo destaca la estación fija ubicada en el Parque Nacional de Monfragüe, la reducción es menos acusada, solo un 7%, dado que por su ubicación rural se ve menos afectada en todo momento por la densidad del tráfico.
No sólo ha sido el dióxido de nitrógeno sino también se ha registrado una reducción de las concentraciones de partículas en suspensión y de ozono troposférico en las estaciones fijas de REPICA. Aunque en este sentido no se conoce cual puede ser la causas más probables de esta reducción.
Desde la Junta de Extremadura relacionan "la calidad del aire y la afección por COVID-19," conforme a los estudios que se realizan por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que indican una significativa sinergia en los efectos sobre la salud del contaminante y el agente vírico, debido a que ambos afectan al aparato respiratorio.
RED REPICA
La calidad del aire de la Comunidad Autónoma de Extremadura es, junto con su gran biodiversidad y la presencia de numerosos ecosistemas bien conservados, uno de los elementos más importantes que constituyen el patrimonio natural de la región y que tiene una incidencia directa en la salud de los ciudadanos, la protección de la vegetación y de los ecosistemas.
Para conocer la calidad del aire, Extremadura cuenta desde el año 2002 con la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad. Se trata de un instrumento para la protección de la población y el entorno natural ante posibles fenómenos de contaminación atmosférica que pudieran amenazar la calidad del aire.
Para llevar a cabo la evaluación continua de la calidad del aire, REPICA dispone de seis estaciones fijas, cinco están ubicadas en entornos urbanos (Badajoz, Cáceres, Mérida, Zafra y Plasencia) y una en entorno rural (Parque Nacional de Monfragüe), y de dos unidades móviles con las mismas características técnicas que las unidades fijas, para permitir la monitorización del aire en otras localidades o entornos rurales de la región mediante campañas periódicas.
Los parámetros de calidad del aire que se miden son los principales contaminantes presentes en la atmósfera: Monóxido de Carbono, Dióxido de Azufre, Partículas en suspensión, Óxidos de Nitrógeno, Ozono Troposférico, Compuestos Orgánicos Volátiles, Hidrocarburos aromáticos policíclicos, Metales Pesados y Benzo-a-pireno.
Estas unidades de vigilancia atmosférica monitorizan los parámetros físico-químicos indicadores de la calidad del aire, que una vez validados se remiten al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y son puestos a disposición de la ciudadanía.