Asturias quiere regular la reapertura de bares y restaurantes en función de la distancia social y no del aforo
El gobierno asturiano también pide que se flexibilicen las franjas horarias de los paseos para que sean compatibles con el horario de comidas en los restaurantes a partir de su reapertura el próximo lunes

El gobierno mantiene por el momento las sesiones telemáticas en sus reuniones ordinarias. / Principado de Asturias

Oviedo
Asturias quiere que el criterio a seguir tanto en la apertura de las terrazas como en el interior de los bares y restaurantes sea la separación entre clientes y no el aforo. Esa es una de las propuestas de la hoja de ruta que el gobierno autonómico trasladará al gobierno central. El vicepresidente del ejecutivo asturiano, Juan Cofiño, que ha presidido el grupo de trabajo de expertos para la desescalada en el Principado, ha sido el encargado de presentar esas propuestas asturianas en la rueda de prensa telemática posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.
Propuestas para la hostelería
El grueso de las propuestas asturianas al plan nacional de desescalada, tienen que ver con la hostelería y la restauración. Un de esas propuestas, importante para el sector, muy crítico con las medidas impuestas para su reapertura parcial a partir del próximo lunes, con la entrada en la fase 1, será que se sustituya el criterio del aforo por el de la distancia social a la hora de calcular la capacidad con la que podrán abrir. De momento, en la fase 1 solo pueden abrir las terrazas, pero lo mismo se solicita para la fase 2 de la desescalada en la que ya se podrá atender a clientes en el interior de los establecimientos.
Además el gobierno asturianopide que se flexibilicen las franjas horarias de los paseos para que sean compatibles con el uso de los restaurantes a la hora de las comidas.
Ampliación terrazas
Lo que de momento tienen abierto es el debate de la ampliación de las terrazas sin el cobro de tasas, una medida que están adoptando ya varios ayuntamientos pero que "es complejo jurídicamente", ha dicho Cofiño, al tratarse del uso del dominio público, y que tendrán que resolver no solo con las administraciones locales sino también, seguramente, con el gobierno central. "Habrá que "conciliar la ampliación de las terrazas con el uso de los espacios peatonales", ha señalado el vicepresidente asturiano.
Desescalada por territorios
Estas propuestas se unen a la solicitud de que Asturias, al cumplir todos los requisitos entre el próximo lunes 11 de mayo en la fase 1, toda la región con la excepción que ya anunciaba ayer el presidente Adrián Barbón, de la comarca Oscos-Eo –Navia y los valles del Oso para los que se solicita el paso directo a la fase 2 al no tener casos de coronavirus, ni haberlos tenido, y cumplir con los requisitos de control del aislamiento dentro de esos territorios que comprenden varios municipios pequeños. Según ha explicado Cofiño además de las barreras naturales estas zonas "están comunicadas solo por dos o tres carreteras comarcales".
Movilidad
El vicepresidente del gobierno, Juan Cofiño ha aclarado que la movilidad cambia poco en el fase 1. Es cierto que a partir del lunes los miembros de una familia podrán viajar juntos en el mismo coche, con las medidas de seguridad contempladas en el plan nacional; y que se podrá visitar a familiares, pero que no se confunda nadie, no se puede viajar entre concejos aunque sea para eso, para visitar a la familia.
Y hablando de movilidad , en el ámbito de las competencias autonómicas el Principado trabajará con los ayuntamientos para convertir temporalmente carriles habitualmente utilizados por vehículos en carriles peatonales y carriles bici.
ERTE's
El gobierno asturiano además ha pedido al gobierno de España que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se puedan prorrogar mientras se va recuperando la actividad económica, es decir, más allá del estado de alarma; y más agilidad en la tramitación de los créditos ICO que "no están funcionando bien", según el vicepresidente Juan Cofiño, que ha añadido que los bancos tendrán que adaptarse a la concesión de microcréditos que no suelen estar dentro de esta línea ICO pero que ahora están solicitando pequeñas empresas.