Hábitat pide que se limite la entrada de personas en las Islas de San Pedro
Hablamos con el vicepresidente de la asociación naturalista Hábitat en A Vivir A Coruña

Entrevista a Santiago Vázquez (02/05/2020)
09:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
El grupo naturalista Hábitat pide al Concello que limite la entrada de personas y haga un control de las especies invasoras en las islas de San Pedro, recientemente nombradas espacio natural de interés local; el primero en el municipio de A Coruña. Es la administración municipal quién debe ahora redactar el plan de conservación de este entorno que atesora especies de aves en peligro de extinción, como el cormorán moñudo, que empezó a criar en estas islas en 2017. Santiago Vázquez, vicepresidente de Habitat, ha señalado en A Vivir A Coruña que es partidario de mantener la actividad de los percebeiros, no obstante, con un control teniendo en cuenta la época de cría.
Las islas cuentan con valores geológicos y etnográficos únicos, como son el resto de una cetárea y un antiguo embarcadero. Una de las preocupaciones del grupo natiralista son las dunas de Barrañán, con una progresiva pérdida de arena y una merma de hasta un 20% de la vegetación autóctona tras la construcción del Puerto Exterior.
Critican que la pérdida de playa se haya intentado compensar con la arena acumulada en el dique de Punta Langosteira. Consideran que los cambios en las corrientes y un sistema de regeneración de arena inadecuado están acabando con el sistema dunar.
Temen que la degradación de playa en Barrañán siga afectando a las playas cercanas como Baldaio e, incluso, hasta Ferrol.
La declaración como ENIL a las islas de San Pedro protege la superficie de roca, con especies como la llamada lagartija gallega. Naturalistas y ecologistas piden que se amplíe a la parte sumergida, donde hay delfines y nutrias.