La mitad de las muestras de agua y sedimentos analizados en el Golfo de Bizkaia contiene microplásticos
"Microplastics in the Bay of Biscay: an overview" es el título de este trabajo del grupo de investigación Materiales+Tecnologías de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/J2PPHQ75HNM7RCYR5IXLD5BUJQ.jpg?auth=a2a7d6d1e9a9d78e7b8f00c127828ca7efb415f3b61ea1c0603660774f301072&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Microplásticos en el mar / Archivo
![Microplásticos en el mar](https://cadenaser.com/resizer/v2/J2PPHQ75HNM7RCYR5IXLD5BUJQ.jpg?auth=a2a7d6d1e9a9d78e7b8f00c127828ca7efb415f3b61ea1c0603660774f301072)
Bilbao
La mitad de las muestras de agua y sedimentos analizados en el Golfo de Bizkaia contiene microplásticos, según un artículo de investigadores de la UPV-EHU publicado en la revista científica "Marine Pollution Bulletin".
"Microplastics in the Bay of Biscay: an overview" es el título de este trabajo del grupo de investigación Materiales+Tecnologías de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa.
La Universidad del País Vasco asegura en una nota que se trata del primer trabajo científico que analiza todos los estudios de investigación realizados hasta la fecha sobre la presencia de microplásticos en el Golfo de Bizkaia, considerado como un área de acumulación de basura marina.
El informe ahora publicado constata "una considerable variabilidad en la distribución espacial y temporal" de estas partículas de plástico de menos de 5 milímetros, "presentes en más del 50 % de las muestras de agua y sedimentos recogidos para su análisis".
Los polímeros que más abundan son el polipropileno, el polietileno, el poliéster y el poliestireno, "en concordancia con los principales materiales plásticos consumidos a nivel mundial".
"El predominio de fragmentos y fibras en los resultados de los estudios sugiere que los microplásticos en esta región tendrían su origen principalmente en la fragmentación de objetos de mayor tamaño", indica la UPV-EHU sobre el resultado de la investigación.
No obstante, los científicos de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa han advertido de "la dificultad de comparar los distintos trabajos de investigación debido a las diferentes metodologías utilizadas en los mismos".
Por ello, creen que es necesario consensuar "métodos estandarizados para la monitorización de microplásticos en el medio marino".
Este estudio publicado por el grupo de investigación "Materiales+Tecnologías" ha sido desarrollado por Amaia Mendoza en el marco de la tesis doctoral que está realizando, y que incluye también "la caracterización de la presencia de microplásticos en varios arenales del litoral de Gipuzkoa, así como en las aguas de la bahía de La Concha".
Se investiga también, con la colaboración de Azti, la degradación que sufren distintos materiales plásticos comerciales en condiciones marinas reales, así como la influencia de dicha degradación en la gestión posterior de esos residuos, una vez recolectados, añade la UPV-EHU en su nota