Economia y negocios | Actualidad
Presupuestos Diputaciones

La Diputación reorienta los 28 millones del área de promoción económica

Las empresas Guipuzcoanas necesitan liquidez y ayudas para garantizar el empleo

Las empresas guipuzcoanas sufren ya las consecuencias económicas derivadas de la crisis / Cadena SER

Las empresas guipuzcoanas sufren ya las consecuencias económicas derivadas de la crisis

San Sebastián

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado hoy el Plan para la Recuperación Económica de Gipuzkoa, que articula toda una batería de medidas y programas dotadas con 28 millones de euros, dirigida a amortiguar el impacto del COVID-19 en el tejido económico y empresarial, establecer los medios para su recuperación, y las bases para garantizar su futuro. 

El Plan  apuesta por preservar y potenciar “los valores y las formas de hacer que han permitido a Gipuzkoa alcanzar unos niveles de prosperidad, cohesión social y bienestar, como la mejor garantía para superar este desafío. Es momento de hacer, de poner en práctica, más que nunca, la colaboración, la innovación y el trabajo bien hecho”, según apuntaba en rueda de prensa el Diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano.

También ha subrayado que el Plan priorizará “la generación y el mantenimiento del empleo de calidad, a través de proyectos empresariales competitivos y sostenibles -económica, social y medioambientalmente- y humanos, sin dejar a nadie atrás, porque una sociedad cohesionada es la base de una sociedad competitiva, más si cabe en tiempos tan difíciles como los actuales”.

La políticas de promoción económica, sobre las que ha girado la comparecencia de hoy, constituyen el núcleo del Plan, con un presupuesto total de 28 millones. Así, pese al descenso en la recaudación previsto, la Diputación mantendrá los programas y convocatorias ligadas a líneas estratégicas como el apoyo a la competitividad, el emprendizaje, la I+D+i o el mantenimiento de los proyectos empresariales, reorientándolos en función de las nuevas necesidades que surjan como consecuencia de la pandemia, y pondrá en marcha también nuevas iniciativas. Además, el Plan contempla también medidas para atender las realidades específicas del primer sector, el sector turístico y la cultura, que serán contrastadas y explicitadas con los agentes sectoriales durante los próximos días.

Según ha detallado Imanol Lasa, el apoyo a la consolidación de proyectos empresariales de futuro constituirá una de las líneas clave, dotada con 14 millones de euros, incluyendo acciones como el impulso a la I+D+i a través de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología mediante actividades alineadas con la estrategia de especialización inteligente RIS3; el intraemprendimiento; el potenciamiento de modelos de gestión ambidiestros; las políticas de participación de las personas en las empresas; la consolidación de su presencia internacional; o el enraizamiento y la continuidad de la actividad empresarial.

Otra de las líneas maestras será la generación y consolidación de empleo de calidad en el territorio, dotada con 4,8 millones de euros, con la atención focalizada en las personas más vulnerables -Elkar-Ekin- y las afectadas por los ERTES; el fomentar de nuevos entornos laborales -flexibilidad, conciliación, teletrabajo…-; la mejora de las competencias personales, profesionales y sociales; o el impulso del aprendizaje digital y permanente. Asimismo, se destinarán otros 2,6 millones para establecer mecanismos de acompañamiento a las empresas, fundamentalmente a las pequeñas; acompañar procesos de reestructuración; actuaciones dirigidas a la mejora de la liquidez; y a una línea de financiación para pequeñas empresas en los sectores más perjudicados por la crisis, que hayan perdido una parte sustancial de sus ventas.

Una de las medidas más novedosas será el establecimiento de mecanismos de apoyo al consumo local, con 3 millones de euros. Se plantearán acuerdos con asociaciones y ayuntamientos y se ofrecerán ayudas al sector comercial y hostelero, uno de los más castigados por la crisis, con el fin de fomentar la adaptación de los locales y formas de trabajo, los protocolos de atención y salud, y nuevos modelos de negocio y comercialización. Asimismo, se contemplan 2,1 millones para promover sectores estratégicos para el futuro de territorio como la movilidad eléctrica, la industria 4.0 o el envejecimiento saludable, además de diseñar nuevas dinámicas que aseguren algunos suministros básicos en la actividad económica, otra de las necesidades afloradas a raíz de la pandemia.

El Plan presentado hoy impulsará también la colaboración en todas sus vertientes: interinstitucional, público-privada, entre las propias empresas, y con todos los agentes del ecosistema de desarrollo empresarial del territorio –agencias de desarrollo, incubadoras de empresas, clusters, asociaciones, centros de investigación…-. Esta colaboración se materializará en actuaciones como la búsqueda de nuevos negocios y modelos de negocio; la reactivación de proyectos empresariales en curso, o la aceleración de proyectos relacionados con el COVID-19, junto a la Fundación Biociencias. En este contexto, se creará el Foro de Empresas, para el intercambio de conocimiento, experiencias y proyectos de referencia en el ámbito internacional, y se promoverá la creación de una Comunidad de Empresas con ambición y voluntad de desarrollo competitivo sostenible, para la creación equilibrada de riqueza y nuevos empleos.

La institución ha tenido que reajustar el dinero dispuesto en otras carteras para mantener la cuantía de 28 millones de euros para el área de promoción económica. Durante las próximas semanas se detallarán las ayudas, y el resto de áreas harán lo propio con sus presupuestos. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00