EPA átipica la del primer trimestre por el Covid-19 en Extremadura
Además los Ertes afectan, de momento, a 28.322 trabajadores en la región
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NGY6KPTJEBMX7A2UOF3TOTV2VM.jpg?auth=e8956a285dfa13d12f5ca7e76ae4bbb8b6b4ce68b9842a62c6d9d968ce3b5b0a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Javier Luna, Secretario General de Empleo de la Junta de Extremadura durante su intervención / Cadena SER
![Javier Luna, Secretario General de Empleo de la Junta de Extremadura durante su intervención](https://cadenaser.com/resizer/v2/NGY6KPTJEBMX7A2UOF3TOTV2VM.jpg?auth=e8956a285dfa13d12f5ca7e76ae4bbb8b6b4ce68b9842a62c6d9d968ce3b5b0a)
Plasencia
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año es, en esta ocasión, una encuesta atípica, ya que hay una bajada de las entrevistas telefónicas que se han realizado en la región (muestra) en los últimos 15 días del mes por la situación del Covid-19, por lo que la muestra se ha reducido a unas 4.400 llamadas, cuando lo normal es que supere las “5.000” según ha confirmado Javier Luna, secretario general de empleo de la Junta de Extremadura.
Una reducción muestral que puede hacer aumentar el margen de error de la encuesta que a “Extremadura le afecta mucho” ya que con un error muestral de “más menos 5%” en la región supone que los datos son de “5.000 personas para arriba o para abajo”.
También ha confesado Luna que la EPA "no ha sabido catalogar muy bien" en esos últimos 15 días a las personas afectadas por Ertes, por lo que en algunos casos las ha situado en la zona de “inactivos”.
Pese a todo ello los datos de la EPA en la región indican que bajaba el paro en 800 personas en el primer trimestre del año, lo que supone una reducción del 0,72% con respecto al trimestre anterior. Pero en la comparativa del paro, si hacemos la comparación con el primer trimestre del año 2019, vemos que el paro sube en la región en 3.800 personas.
Ocupación
Otro dato es la reducción de la ocupación que cae en 5.000 puestos de trabajo, lo que porcentualmente se traduce en un 1,3% negativo respecto al trimestre anterior y en 10.200 puestos de trabajo -2,65% en la comparativa interanual.
Durante el primer trimestre de 2020, Extremadura ha contado con 375.900 personas ocupadas, de las que 214.300 eran hombres y 161.600 eran mujeres. Asimismo, la tasa de actividad de los varones extremeños en el primer trimestre de 2020 se ha situado en el 60,58%, mientras que la tasa de paro ha sido del 19,88%. Por su parte, en cuanto a la tasa de actividad de las mujeres extremeñas en el primer trimestre de 2020 se ha situado en el 49,60% y la de paro en el 28,01%.
También, y en cuanto a las personas activas, en Extremadura hay un descenso importante (que puede ser en parte producto de la no asignación de la encuesta durante el periodo del Covid-1) ya que la EPA contabiliza 492.000 personas activas, 5.800 menos que el trimestre anterior y 6.400 menos que le mismo trimestre de 2019
ERTES
El secretario general de Empleo ha hablado de la cifra de Expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) presentada en la región que a fecha del 27 de abril de 2020 hay una aceptación de Ertes por parte de 6.402 empresas que afectan a un total de 28.3222 trabajadores.
Unos datos que Javier Luna ha provincializado y señalado que en Badajoz han solicitado ese Erte un total de 4.077 empresas que afecta a 16.546 trabajadores. Por su parte en la provincia de Cáceres lo solicitan 2.172 empresas y afecta a 8.176 trabajadores.
Hay también empresas “autonómicas” que trabajan en ambas provincias que han solicitado estos Ertes y que son 153 empresas y 3.600 trabajadores, mientras que empresas nacionales que hayan presentado ERTE y que afecte a Extremadura es de 23 empresas.
Javier Luna ha destacado que “prácticamente todos ellos son los aceptados” ya que aquellos en los que “no cuadra lo que es fuerza mayor” se queda en situación “de no conformidad” y por tanto “se rechaza el Erte”, por lo que estos son los datos de “Ertes en activo”.
Sobre las prestaciones a estos trabajadores afectados por Erte, el secretario general de Empleo ha destacado lo complicado de poder desarrollar la labor en los tiempos del COvid-19, pero que aún así hay 22.891 trabajadores que a 25 de abril tenían registrada la solicitud de prestación por desempleo en el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE).
Por ello, estas personas más todas aquellas que entren en el registro antes de finalización del mes podrán cobrar “en los primeros días del mes de mayo su prestación por desempleo”.