Termografía infrarroja para una vuelta a la normalidad más segura
La empresa ThermoHuman, con dos ingenieros asturianos entre sus socios, desarrolla un escaner térmico que detecta la fiebre a su paso
ThermoHuman sobre escáneres térmicos
13:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
La termografía infrarroja podría ser una solución para lograr que los espacios compartidos sean seguros en el futuro. Los escáneres térmicos, que podrían colocarse a la entrada de estadios de fútbol, pero también de otras instalaciones y espacios no masivos, pueden determinar si una persona tiene fiebre y además, hacerlo sin contacto humano.
Esa es una de sus muchas ventajas de esta tecnología que llevan explorando desde hace tiempo en ThermoHuman, empresa formada por cuatro socios provenientes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid y dos ingenieros asturianos que han convertido ese conocimiento en una aplicación práctica pionera a nivel mundial. La Liga, la NBA o la Federación Mexicana de Fútbol, son algunos de los que ya trabajan con este dispositivo que permite hacer un seguimiento de los deportistas y prevenir lesiones.
Lo hacen basándose en el principio de equilibro entre las dos zonas del cuerpo (izquierda/derecha) donde tendría que darse la misma temperatura. Si esa simetría se rompe, por ejemplo, si un codo tienen una temperatura diferente al otro, entonces es que hay algún problema. "Nuestra tecnología nos permite tener una imagen térmica del cuerpo y a partir de ahí, determinar si hay patrones de algún tipo de problema potencial" ha dicho David Casillas, gijonés socio de la empresa, en SER Gijón. "Nosotros no diagnosticamos, solo somos una herramienta que ayuda a detectar el problema".
Un conocimiento que ahora vuelcan en esta situación de pandemia mundial del COVID-19 con el desarrollo de escáneres térmicos que podrían evidenciar si la persona que se sitúa frente a la cámara térmica infrarroja tiene o no fiebre (uno de los síntomas del coronavirus) y que además permite un cribado inicial sin contacto físico y de manera rápida. Mediante inteligencia artificial (IA) la cámara a través de su software detecta si la temperatura excede a la normal y salta una alarma, de manera que no es necesario un control añadido, pues la tecnología funciona de manera autónoma.
Lo que sí se necesitaría después es una confirmación porque, aunque la tecnología es muy fiable, depende de dos factores a tener en cuenta: la calidad de la tecnología empleada (la propia sensibilidad de la cámara térmica) y la temperatura ambiente (por ejemplo, si hace un día de sol con mucho calor y hemos estado expuestos a él, de ahí que estos sistemas se planteen solo para hacer un cribado rápido inicial).
"Estamos recibiendo muchísimas llamadas interesándose por esta tecnología de ámbitos muy diferentes, no solo el deportivo", afirma Casillas. El acceso a los estadios es uno de los posibles espacios para estos escáneres, pero también edificios públicos, centros de trabajos, colegios, tiendas o incluso campings. Cualquier espacio es susceptible de contar con esta tecnología.
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...