La evolución del covid-19, a un click
Dos investigadores de la UAH impulsan un mapa interactivo que ofrece, actualizados, todos los datos sobre la evolución de la pandemia, tanto a nivel regional como a nivel global.
La herramienta, pública y gratuita, ofrece datos oficiales y está diseñada para que su uso sea muy intuitivo.

Herramienta de análisis de la pandemia UAH / UAH

Alcalá de Henares
La Universidad de Alcalá ha impulsado esta herramienta pública y gratuita que permite ver, analizar y comparar de forma pública, gratuita y sencilla los datos de evolución de la pandemia del covid-19 tanto en España como a nivel mundial. El trabajo ha sido impulsado por Carlos Cilleruelo, investigador en el departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Superior de la UAH junto al colaborador de este departamento, David Moreno. Ellos mismos han contado para SER Henares en qué consiste esta nueva herramienta y cuáles son sus ventajas.
"Queríamos ofrecer una alternativa visual, que permitiera filtrar todos los datos que se conocen sobre la pandemia. Hay otros mapas, pero nosotros queríamos ofrecer algo interactivo con capacidades de filtro", explica Cilleruelo. A través de la herramienta, se pueden filtrar diariamente los datos desde un nivel regional, hasta el nivel global. "Podemos comparar entre países o comunidades autónomas, también datos de fallecimientos u hospitalizados". Aseguran, no obstante, que "los datos actualmente son muy inconsistentes" y, por ello, aunque no descartan impulsar a partir de aquí algún sistema de predicción, "deben ser datos menos volátiles".
Carlos Cilleruelo, investigador de la UAH: "Queríamos ofrecer una alternativa visual que permitiera filtrar"
01:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el caso de España, la fuente son los datos que publica, diariamente, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, mientras que los datos mundiales se actualizan cada hora y proceden, principalmente, del Instituto Johns Hopkins de Estados Unidos. Sin embargo, esta herramienta ofrece varias ventajas repecto al mapa estadounidense. Como explica David Moreno, "aquí puedes filtrar bajo tus propios criterios e interactuar con otros países con las mismas medias o ratios, algo que en otras herramientas no es posible. Por ejemplo, cuando empezamos a crearla, encontramos que en otras no podíamos hacer, simplemente, una comparación entre un grupo de países concretos".
David Moreno, investigador UAH: "Este sistema permite filtrar los datos e interactuar con otros países"
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otra parte, la aplicación desarrollada por los investigadores de la Universidad de Alcalá, ofrece la posibilidad de calcular la tasa de infección (infection rate), tanto a nivel regional como a nivel nacional, teniendo en cuanta el número de habitantes. "Es una forma de representar un mapa de calor que fuera más representativo -explica Cilleruelo-. Utilizando esta fórmula, el dato es más representativo para pintar el mapa". Son conscientes de que faltan datos aún no aportados por las distintas adminsitraciones, pero "a falta de algunos datos, lo podemos representar".
Carlos Cilleruelo, investigador de la UAH: "La tasa de infección nos permite analizar un dato más representativo"
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Esta aplicación, intuitiva, interactiva, pública y gratuita, está a disposición de quien quiera trabajar con ella. Puedes acceder a ella en este enlace.

Javier Galicia
Licenciado en Periodismo. En la antena de SER Henares desde el año 2001, en la actualidad es delegado...