La población ocupada en Euskadi que no trabaja se multiplica por siete en las tres últimas semanas de marzo
Según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA), estos datos, especialmente en la comparativa con el cierre del año pasado, pueden apuntar ya a un empeoramiento del mercado laboral en la comunidad autónoma por efecto de la pandemia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZYHSSPMKAZIH5EEIYG64X6URKM.jpg?auth=a852e729704e38d76f0717da7408c7dae15833faf1fabc8f971ad1bf9fe43307&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA), estos datos, especialmente en la comparativa con el cierre del año pasado, pueden apuntar ya a un empeoramiento del mercado laboral en la comunidad autónoma por efecto de la pandemia / Cadena SER
![Según la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA), estos datos, especialmente en la comparativa con el cierre del año pasado, pueden apuntar ya a un empeoramiento del mercado laboral en la comunidad autónoma por efecto de la pandemia](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZYHSSPMKAZIH5EEIYG64X6URKM.jpg?auth=a852e729704e38d76f0717da7408c7dae15833faf1fabc8f971ad1bf9fe43307)
Bilbao
La cifra de población ocupada en Euskadi en situación de no trabajar se multiplicó por siete en las tres últimas semanas de marzo hasta pasar del 4,9% entre el 4 y el 10, al 36,6% en los siete días que cerraron el primer trimestre de 2020, según los datos recogidos en la encuesta de población en relación con la actividad elaborada por Eustat.
Según se desprende de dicha encuesta, estar en situación de ERTE, como motivo aducido por la población ocupada para no encontrarse trabajando, ha pasado "desde la nada", al principio del año, al 12,2% de encuestados que lo mencionaron ya en la semana de marzo (del 4 al 10 ), a ser citado por el 39,7% de trabajadores que dijeron encontrarse en situación de ERTE ya en la última semana del mes pasado, con el estado de alarma decretado y el cierre de las actividades no esenciales.
Más información
El análisis de la evolución de ocupados en esa semana en varios años presenta resultados relevantes. En 2020, el porcentaje de ocupados que no han trabajado en la semana de referencia es mayor que en los primeros trimestres de años anteriores. Si en los últimos años, para el primer trimestre, dicho porcentaje se situaba entre el 7% y el 9%, en el primer trimestre de 2020, ese porcentaje alcanza el 13,9%. Si se examina el mismo dato por semanas se ve, además, que empieza a aumentar "progresivamente" a partir de la décima semana (del 4 al 10 de marzo), pasando del 4,9% en dicha semana, al 36,6% de la última del trimestre.
Para el Eustat, los datos de la población en relación a la actividad del primer trimestre de 2020 se han visto condicionados por la irrupción del covid-19 y las medidas de restricción de la actividad establecidas por el Gobierno. Este impacto se ha centrado en marzo y, de forma más acusada, en la segunda mitad del mes, por lo que, según ha remarcado el organismo, "los resultados del conjunto del trimestre incorporan parcialmente este efecto, pero diluido por dos meses de actividad normal".
En ese sentido, el Eustat ha señalado que "hay que partir de la base de que las cifras obtenidas en cuanto a población ocupada o tasa de ocupación pueden ocultar en parte la realidad. Incluso, ha precisado, "la situación de emergencia ha implicado la utilización masiva de algunos recursos, como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs), que alteran la actividad, pero no necesariamente la condición de la población en relación a la misma".
De hecho, las personas que, en las últimas cuatro semanas, se encuentran en situación de ERTE "son todas ellas ocupadas por tener previsto reincorporarse a su empleo en menos de 3 meses o por seguir cobrando más del 50% de su salario". A su vez, otros instrumentos paliativos afectan a los autónomos, pero "tampoco alteran su relación con la actividad, necesariamente".
Por tanto, prosigue la encuesta, las cifras del mercado laboral "muestran la conjunción de varias situaciones y esconden otras; reflejan una situación de normalidad entre los meses de enero y febrero y la bajada de la ocupación, en sentido estricto, en el mes de marzo, cuando ha supuesto finalización de la relación laboral o de la actividad, pero no cuando el cese de actividad es temporal y se ve amparado por las medidas anteriormente descritas".
TASA DE PARO Y POBLACIÓN OCUPADA
Así las cosas, y hecha esta precisión, la tasa de paro en Euskadi se ha situado en el 9,9% en el primer trimestre de 2020, cuatro décimas más que al cierre de 2019, pero medio punto inferior al mismo periodo de 2019, mientras que la población ocupada ha disminuido un 0,4%.
Los datos del mercado laboral vasco arrojan una cifra de 945.600 personas ocupadas, lo que supone un descenso de 3.500 respecto al trimestre anterior (-0,4%). El número de parados se estima que se ha situado en 104.400 desempleados en el primer trimestre del año, 4.900 más que el trimestre anterior, según datos dados a conocer este jueves por Eustat.
En términos interanuales, la tasa de paro ha bajado medio punto porcentual (0,5) respecto al primer trimestre de 2019 (10,4). En cuanto a géneros, la tasa femenina sube medio punto porcentual, hasta el 10,8, mientras que la masculina lo hace en cuatro décimas, hasta el 9,2%. Por edades, la tasa de paro juvenil sigue siendo la más alta, con el 23,9%, aumentando 1,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.
Por territorios y respecto al trimestre anterior, es en Gipuzkoa donde más decrece la ocupación, con 4.200 personas ocupadas menos; le sigue Bizkaia, con 600 menos; y Álava, donde la ocupación aumenta en 1.300 personas. Respecto a las capitales, en San Sebastián ha bajado la ocupación en 3.700 personas; mientras que, por el contrario, ha crecido en Bilbao len 1.500 personas y en Vitoria-Gasteiz en 1.700 personas.
Por sectores, los ocupados en Euskadi han disminuido en Servicios en 4.800 personas y en el Primario en 500 personas, mientras que ha aumentado en Industria en 700 personas y en otras 1.100 en Construcción.
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, baja seis décimas porcentuales con respecto al trimestre anterior, situándose en el 68%. Esta tasa alcanza el 71,4% entre los hombres, mientras que supone el 64,7% para las mujeres. En cuanto a la nacionalidad, la tasa de ocupación más elevada se da entre las personas de nacionalidad española con un 69,2%, mientras que entre las personas con nacionalidad extranjera se sitúa en el 56,6%.
Con respecto al nivel de estudios terminados, la tasa de ocupación disminuye en 1,7 puntos porcentuales entre las personas que tienen estudios secundarios, hasta situarse en el 58,9%; entre las personas con estudios superiores la tasa de ocupación sube en 0,1 puntos (83,9%) y en 0,4 puntos porcentuales entre las que tienen estudios primarios o menos, situándose en el 61,2%.
TERRITORIOS
Por territorios, la tasa de ocupación más alta es la de Álava, con un 70,5% y un aumento con respecto al trimestre anterior de 0,2 puntos porcentuales; en segundo lugar, se sitúa Gipuzkoa, con un 69,5% y un descenso de 1,4 puntos; en Bizkaia, la tasa de ocupación baja 0,2 puntos porcentuales y se sitúa en el 66,4%.
El número total de hogares con todos las personas activas ocupadas ha descendido en este primer trimestre en 1.700 domicilios menos. Se estima que hay unos 898.100 hogares en Euskadi, de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa; en seis de cada diez hogares todas las personas activas están ocupadas, 1.700 familias menos que en el trimestre anterior; y, además, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 30.600, 600 hogares más que en el trimestre anterior.
En cuanto a los estudios, el aumento de la tasa de paro se produce entre las personas que tienen como mayor nivel de estudios terminados los secundarios, con un incremento de 1,4 puntos porcentuales hasta situarse en el 12,5% del total. Entre los que cuentan con estudios superiores, la tasa de paro se mantiene (5,6%) y baja una décima entre las personas con estudios primarios hasta situarse en el 13,4%.
El paro ha subido más en Bizkaia, con 3.400 personas desempleadas más y un aumento de la tasa de paro de 0,6 puntos porcentuales, hata el 11,3%. En Gipuzkoa, que cuenta con 27.000 personas desempleadas, sube el paro en 2.200 y la tasa de paro en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 7,9%. En Álava, sin embargo, el número de personas paradas baja en 700 y la tasa de paro se sitúa en el 9,8%, lo que supone 0,4 puntos menos que el trimestre anterior. El paro ha crecido en Bilbao y San Sebastián en 2.700 y 1.400 personas, respectivamente; mientras que en Vitoria-Gasteiz, en cambio, las personas desempleadas bajan en 300.