Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad

Los "telecos" cumplen 100 años

Recordamos al primer ingeniero de telecomunicaciones valenciano, Vicente Miralles Segarra

Centenario del título de Ingeniero de Telecomunicaciones

Centenario del título de Ingeniero de Telecomunicaciones

12:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

En el día de hoy, 22 de abril de 2020, se celebran 100 años del nacimiento del título de Ingeniero de Telecomunicación.

Con tal motivo, en Hoy por Hoy Locos por Valencia hemos hablado con Vicente Miralles Mora, ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid en 1962. Es Director del Museo de Telecomunicaciones de la Escuela ETSIT de Madrid y un apasionado de la historia de las telecomunicaciones. Y, además, es hijo del primer ingeniero de telecomunicación valenciano, Vicente Miralles Segarra, que salió en la segunda promoción en 1926 con el número uno.

Aquel primer “teleco” valenciano, tuvo una importante relación con la historia de Radio Valencia, ya que en 1938 dirigió y dio soporte técnico en la instalación de la antena de Onda Media de Radio Valencia EAJ3 en el Puerto de Valencia, en la escollera camino del faro. Posteriormente, en 1947 fue contratado como jefe técnico de las emisoras  en la zona de Levante.

Vicente Miralles Segarra da nombre al Museo de las Telecomunicaciones de Valencia situado en la UPV

Fue el 22 de abril de 1920, cuando el Rey Alfonso XIII, sancionaba el nuevo Reglamento de la Escuela Oficial de Telegrafía, por el cual se transformaban los estudios de ampliación ya existentes en unos estudios superiores conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación. Era la primera vez que aparecía esa titulación en el marco legislativo nacional en España y representó el origen de la profesión que, hoy en día, conserva esta misma denominación y que es la antecesora directa del actual Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación.

A mediados de siglo XIX, la telegrafía eléctrica se había convertido ya en un habilitador tecnológico imprescindible de las transformaciones sociales de los estados liberales modernos, surgidos tras las monarquías absolutas del antiguo régimen. España no era una excepción y muy pronto, en 1864, el gobierno de Ramón María Narváez dotó al Cuerpo de Telégrafos, creado solo unos pocos años antes, de una estructura similar al resto de cuerpos de ingenieros del Estado. Entre otras categorías, se creó una escala de Ingenieros de Telégrafos de primera y segunda clase cuya formación había de correr a cargo de una Academia Especial, llamada Escuela de Aplicación.

El hundimiento del Titanic, en 1912 vino, dramáticamente, a poner en valor la enorme utilidad social de las comunicaciones eléctricas, en general, y de la radio, en particular. La Conferencia Radiotelegráfica Internacional de Londres, celebrada justo después del naufragio, se vio en la necesidad de tener que ordenar el correcto uso de los sistemas de radiocomunicación de los barcos, así como de establecer los requisitos que debían ser exigidos a los operadores de esa clase de equipos.

Las conclusiones de aquella Conferencia obligaban a España a decidir quién debía asumir la responsabilidad de expedir los certificados de aptitud prevenidos en el Convenio y Reglamento aprobados en Londres. El gobierno del conde de Romanones respondió integrando estas nuevas competencias en la vieja Escuela de Aplicación de Telégrafos, ampliando sus cometidos bajo la nueva denominación de “Escuela General de Telegrafía”, que sólo un año más tarde cambió su denominación por la de Escuela Oficial de Telegrafía..

Abril 1920: nace el título Ingeniero de Telecomunicación

Con el objeto de reavivar el interés por estas enseñanzas, el gobierno del conservador Manuel Allendesalazar reorganizó en abril de 1920 las enseñanzas de la Escuela pasando a ofertarse tres grados educativos diferentes: elemental, medio y superior, al estilo de las enseñanzas universitarias, conduciendo el último de ellos al título de “Ingeniero de Telecomunicación”. Aquella era la primera vez que se mencionaba tal nombre en un documento oficial y, por esa razón, representa formalmente la fecha tomada como nacimiento de la profesión.

Los estudios de Ingeniería de Telecomunicación han evolucionado mucho a lo largo de estos 100 años de existencia. Aquella Escuela Oficial de Telegrafía de 1920 cambiaría de nuevo su nombre por el de Escuela Oficial de Telecomunicación en 1930, abriendo sus puertas a estudiantes españoles o extranjeros no procedentes, necesariamente, del Cuerpo de Telégrafos

A partir de ese momento, la Escuela funcionaría ya de forma estable y sin sobresaltos ni amenazas de ninguna clase salvo, naturalmente, el intervalo de la Guerra Civil. El siguiente gran cambio se produciría en 1946, cuando quedaron establecidas las enseñanzas de Ayudantes de Telecomunicación, en sus dos especialidades: “Radio” y “Líneas y Centrales”, sustituyendo a las enseñanzas previas de Peritos Radiotelegrafistas, Oficial Técnico de Líneas, y Oficial Técnico de Instalaciones y Aparatos. Los nuevos estudios continuaron impartiéndose dentro de la Escuela Oficial de Telecomunicación, junto con los ya consolidados de Ingenieros de Telecomunicación.

La reforma paneuropea, conocida como “Proceso de Bolonia”, y la creación subsiguiente del Espacio Europeo de Educación Superior a partir de 1999, desmanteló la estructura académica vigente para implantar un modelo de influencia anglosajona basado en una estructura puramente cíclica de Bachelor” (llamado Graduado en Ingeniería), de cuatro años de duración, más “Master” (denominado Máster Universitario en Ingeniería), de al menos dos años de duración, en el caso de tener atribuciones profesionales, o al menos un año, en el caso de no tenerlas.

Arturo Blay

Arturo Blay

Editor del programa Hoy por Hoy Valencia desde 2023. Anteriormente editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00