El anuncio del Gobierno sobre las salidas infantiles fue una "torpeza"
Frente a esa "anécdota", Jon Etxeberría, coordinador de Nuevo Futuro, pide pensar en la adaptación de los menores a la "nueva realidad" que se abre

Un niño con mascarilla enseña un dibujo que ha hecho de un arcoiris y la frase 'Todo irá bien' cuando queda tan solo una semana para que niños y preadolescentes puedan salir a la calle durante el confinamiento por el coronavirus / Óscar J.Barroso - Europa Press (EUROPA PRESS)

Pamplona
El educador social y de calle, Jon Etxeberría, coordinador de proyectos de la ONG Nuevo Futuro, califica de "evidente torpeza" el anuncio inicial del gobierno de Pedro Sánchez sobre el modo en el que niños y niñas podían comenzar a salir a la calle, acompañando salidas de adultos "al supermercado o al banco". Una torpeza a la que siguió después una rectificación pero que a juicio de Etxeberría, demuestra que hay "mucha incertidumbre" y que las decisiones que se toman, a gran velocidad, están muy circunscritas todavía al ámbito de la salud: "Si uno sólo mira un ángulo de la realidad se olvida del resto", recuerda.
Más allá de lo que este educador califica de "anécdota", apunta a lo que a su juicio es más importante ahora: "Hacer un ejercicio de imaginación y creatividad para buscar soluciones mixtas mediante grupos de trabajo que imaginen como vamos a volver a la nueva normalidad" que va a regir las "relaciones sociales, cuestiones educativas, ocio saludable, ejercicio físico...manteniendo la responsabilidad y la seguridad" para los más jóvenes.
"Tenemos que ver con los recursos de los que disponemos cómo podemos ayudar a la infancia y la adolescencia a volver a la calle de manera segura y responsable y contando con el máximo de lecturas" de la realidad. En ese sentido y sobre los cambios que se avecinan, admite, por ejemplo, que "nos va a costar reencontrarnos sin poder tocarnos", pero lo esencial en este nuevo tiempo será poder recuperar un "patrimonio" de "relaciones sociales, de amistad, saludables". Y recuerda frente a tópicos instalados sobre la adolescencia que durante esta crisis se están mostrando "responsables y solidarios" cumpliendo con el confinamiento y ayudando a que no se propague más la enfermedad.