Hoy por Hoy VinalopóHoy por Hoy Vinalopó
Actualidad
Pascua

Juan Vera, director del Teatro Castelar de Elda, recuerda tradiciones de la "Mona de Pascua"

Hoy, día de San Vicente, comeríamos la mona en el Pantano

Juan Vera en el estudio de Radio Elda SER / Cadena SER

Juan Vera en el estudio de Radio Elda SER

Elda

Para pasar el tiempo de confinamiento, Juan Vera, director del Teatro Castelar, bibliotecario y lector empedernido propone, cada lunes en el programa Hoy por Hoy Elda Vinalopó, lecturas para pasar la cuarentena.

En el espacio de este lunes, Día de San Vicente, propone una selección de artículos publicados en revistas locales, que el lector encontrará entre los numerosos fondos que alberga la Biblioteca Pública Alberto Navarro . Artículos que recuerdan tradiciones y excursiones a parajes cercanos para comer la mona.

Muy lejos quedan ya aquellos días de Pascua en los que centenares de ciudadanos de Elda y Petrer abarrotaban el Arenal con sus cestas de la merienda.

No sólo el Arenal concentraba multitudes en los días de Pascua. Muchos oyentes recordarán los días de Mona en el Santo Negro, en la Tía Gervasia y en el Pantano.

Texto de Juan Vera

Establecer rutinas diarias que nos permitan ocupar los días de confinamiento, nos lleva a explorar distintas opciones de fácil acceso y aplicación. Entre estas opciones encontramos la lectura. Es raro el domicilio en el que no encontremos, aunque solo sea un libro, pero también es cierto que el hábito lector, ni está desarrollado, ni tiene el por qué ser común a todos los ciudadanos. Reflexionando sobre esta situación y con el ánimo de buscar y encontrar métodos útiles y accesible para ocupar estas largas horas, recalamos hoy en las publicaciones periódicas locales, lo que en argot bibliotecario denominaríamos: Hemeroteca.

Afortunadamente, la ciudad de Elda ha sido y es una comunidad muy activa en el aspecto editorial, especialmente en lo concerniente a prensa, revistas y otras publicaciones periódicas, la mayoría vinculadas a colectivos y asociaciones de cualquier índole, por lo que es muy fácil poder encontrar en cualquier hogar algún ejemplar perteneciente a alguna de estas series.

La B. P. Alberto Navarro, entre sus numerosos fondos alberga una sección de hemeroteca, en la que, si bien no existe un registro exhaustivo de todas las publicaciones (motivado especialmente por la dificultad que crea controlar ese gran número de cabeceras), sí se recogen en ella importantes fondos que en algunos casos se remontan al último tercio del S. XIX. Ante la dificultad de poder visitar físicamente en estos momentos esa sección de la biblioteca, contamos con un recurso, posiblemente más accesible para la mayoría de los interesados.

En 2010, fruto de la inquietud de algunos investigadores de la historia local, ve la luz una publicación en formato electrónico en la que se recogen los fondos de gran parte de esta hemeroteca y se pone a disposición del público. La iniciativa, abanderada por Francisco Valero y secundada por un buen número de empresas eldenses y el propio ayuntamiento, permitía recoger en un CD las revistas existentes en el fondo de la biblioteca pública, así como otras de colecciones particulares. Dicho documento cuenta en su edición con un prólogo perfectamente esclarecedor, de José Ramón Valero Escandell, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Alicante.

Describir y contar este documento sería excesivamente largo para una sección radiofónica como la que nos ocupa, por lo que hacerlo podría dar pie, para hablar en otro momento, con mayor extensión sobre sus contenidos. Aunque para hacernos idea de la utilidad y accesibilidad que tiene dicha hemeroteca para los ciudadanos podríamos poner un ejemplo relacionado con las fechas en las que estamos y las tradiciones locales.

Nos encontramos inmersos en la festividad de la Pascua, tras la celebración de la Semana Santa. La ciudad de Elda siempre ha contado con tradiciones muy particulares en estas fechas, costumbres que, con el paso de los años se van difuminando, pero de las que todavía quedan vestigios visibles y ritos que siguen estando vigentes, por ejemplo, el de regalar y consumir las monas y toñas durante estos días.

Volviendo a la Hemeroteca, hoy hemos querido acercarnos a ella desde otro método más accesible para la mayoría de los ciudadanos. El semanario Valle de Elda, en su página web cuenta con una sección denominada así: Hemeroteca; en la que recoge gran parte de las publicaciones periódicas eldenses. De ellas destacaríamos cabeceras como: Idella; Dahellos; Alborada o Fiestas Mayores, sin olvidarnos de la publicación retrospectiva de la totalidad de ejemplares que componen la colección del propio semanario, desde sus comienzos en 1956.

Describir y contar este documento sería excesivamente largo para una sección radiofónica como la que nos ocupa, por lo que hacerlo podría dar pie, para hablar en otro momento, con mayor extensión sobre sus contenidos. Aunque para hacernos idea de la utilidad y accesibilidad que tiene dicha hemeroteca para los ciudadanos podríamos poner un ejemplo relacionado con las fechas en las que estamos y las tradiciones locales.

Nos encontramos inmersos en la festividad de la Pascua, tras la celebración de la Semana Santa. La ciudad de Elda siempre ha contado con tradiciones muy particulares en estas fechas, costumbres que, con el paso de los años se van difuminando, pero de las que todavía quedan vestigios visibles y ritos que siguen estando vigentes, por ejemplo, el de regalar y consumir las monas y toñas durante estos días.

Volviendo a la Hemeroteca, hoy hemos querido acercarnos a ella desde otro método más accesible para la mayoría de los ciudadanos. El semanario Valle de Elda, en su página web cuenta con una sección denominada así: Hemeroteca; en la que recoge gran parte de las publicaciones periódicas eldenses. De ellas destacaríamos cabeceras como: Idella; Dahellos; Alborada o Fiestas Mayores, sin olvidarnos de la publicación retrospectiva de la totalidad de ejemplares que componen la colección del propio semanario, desde sus comienzos en 1956.

 Texto:  José Miguel Bañón. Voz: Juan Vera

Juan Vera pone voz al relato de Jº Miguel Bañón, "Las monas, una tradición perdida"

04:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00