Economia y negocios | Actualidad
UPV

Más ciberataques en época de confinamiento

Llevarse el trabajo a casa puede significar prescindir de la seguridad y los recursos que pueden ofrecer los dispositivos de una empresa. Cuando se trabaja desde casa, no hay que bajar la guardia para detectar cualquier tipo de correo o archivo sospechoso

Los ataques cibernéticos han aumentado tras el auge del teletrabajo por la crisis del coronavirus / Getty Images

Los ataques cibernéticos han aumentado tras el auge del teletrabajo por la crisis del coronavirus

Valencia

El confinamiento en nuestras casas por el coronavirus ha provocado que la población, en general, utilice con mayor frecuencia las tecnologías e Internet. Muchas personas han recurrido al teletrabajo, y con ello han saltado de las herramientas de la oficina a las que tenemos acceso en nuestras casas (portátiles, tabletas...). Sobre ello nos ha hablado el catedrático de la Universitat Politècnica de València Josecho Monserrat para advertirnos que ahora nuestros equipos pueden ser más vulnerables a ciberataques.

Monserrat recuerda que en las oficinas, muchas empresas cuentan con servicios de protección y seguridad frente a virus y otros peligros virtuales. Pero no todos contamos con las mismas herramientas en los dispositivos de casa, por lo que si no somos cautelosos, podemos poner en peligro nuestros archivos, y los de nuestra empresa.

Josecho Monserrat, catedrático de la Universitat Politècnica de València

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Geolocalización contra el coronavirus

Monserrat, que es experto en materia de geolocalización, cree que es positivo que el gobierno utilice esta herramienta para combatir el coronavirus. Recuerda que esto no es nuevo, que todos los operadores móviles ya lo hacen, pero de forma anónima. Lo que se está haciendo es aprovechar esos datos anónimos para mejorar las actuaciones de los gobiernos. Entre otras cosas, estos datos se están utilizando para controlar las zonas de más afluencia y así poder dedicar más recursos de desinfección para estos puntos. También para revisar si las medidas de confinamiento están siendo efectivas.

Josecho Monserrat, catedrático de la Universitat Politècnica de València

00:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Internet y confinamiento

España tiene la red de fibra más extensa de Europa, tanto en quilómetros como en número de hogares conectados. La red está absorbiendo muy bien el aumento del tráfico estos días (el tráfico de internet en general ha subido un 40%). La red móvil 4G es más limitada, por lo que Monserrat recomienda conectarse, siempre que sea posible, a la red wifi que haya disponible, para no congestionar la red 4G. También recomienda que, si vamos a descargar archivos de gran tamaño, lo reservemos para la noche, ya que en horario nocturno la red se libera y es más fácil realizar flujos de datos que requieren de mayor trabajo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00