La contaminación en Lorca se reduce un 30% durante el estado de alarma
El descenso de la densidad de tráfico ha sido de un 70%, según el Ayuntamiento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JMOTWEYGWBNBJLTLNNDQVZ6X54.jpg?auth=2955455469a475eb3f669f012b73df44f79671fa0a888d5fcb001d70b1a61cc3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La contaminación en Lorca se redujo un 30% durante el confinamiento / Ayuntamiento de Lorca
![La contaminación en Lorca se redujo un 30% durante el confinamiento](https://cadenaser.com/resizer/v2/JMOTWEYGWBNBJLTLNNDQVZ6X54.jpg?auth=2955455469a475eb3f669f012b73df44f79671fa0a888d5fcb001d70b1a61cc3)
Lorca
Que existe una relación directa entre tráfico de vehículos y contaminación del aire está demostrado. Que el confinamiento por el coronavirus podría tener consecuencias sobre la calidad del aire era algo que también se podría prever. En Lorca ya se ha puesto una cifra a esta relación: desde que el decreto de alarma entró en vigor el pasado 14 de marzo, la contaminación en el municipio se ha reducido un 30%, según el Ayuntamiento.
El concejal de Medio Ambiente, José Luís Ruíz Guillén, ha explicado que "las medidas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus han permitido, entre otros, un descenso del tráfico del 70 por ciento de media, puesto que en el periodo en el que se decretó el cierre de las empresas no esenciales, en concreto entre el 30 de marzo al 8 de abril, el descenso del tráfico fue aún mayor".
José Luis Ruiz Guillén ha señalado que “el hecho de que haya menos vehículos en las calles ha permitido una bajada de dióxido de nitrógeno (NO2), nocivo para la salud, especialmente al sistema respiratorio, además puede producir de forma rápida quemaduras en piel, ojos y en los tejidos de la garganta, así como de otros contaminantes, como las partículas PM10, siendo, entre otras, fuentes de estas partículas la combustión de automóviles, las quemas agrícolas, el polvo sahariano, así como la construcción y las actividades industriales, que también han estado paradas en las últimas semanas”.
Ruiz Guillén ha apuntado que existe una relación entre el tráfico y la calidad del aire que respiramos, comprobando una reducción del dióxido de nitrógeno (NO2) y de las PM10 durante estas semanas en las que ha descendido la movilidad de vehículos por el decreto del estado de alarma, aunque ha recordado que sigue funcionando el transporte público, que ha adaptado sus frecuencias a los horarios de los trabajadores sanitarios y de los comercios”.
En cuanto a los datos sobre contaminación registrados en la web de calidad del aire de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma https://sinqlair.carm.es/calidadaire/, en el periodo del 1 al 14 de marzo, antes del decreto del estado de alarma, la media diaria de NO2, fue de 9,78 microgramos por metro cúbico (ug/m3); mientras que del 14 al 31de marzo fue de 7 ug/m3, notando un ligero descenso, que fue un poco más pronunciado en al periodo del 1 al 15 de abril, cuando la media diaria registrada ha sido de 6,7 ug/m3, con un descenso del 31,5%.
Con respecto a los datos de partículas PM10, mientras que la media diaria en el periodo anterior al estado de alarma, es decir del 1 al 14 de marzo, era de 20,7 ug/m3; entre el 14 y el 31 de marzo registró de media 13,6 ug/m3, y de 14,6 ug/m3 en los primeros quince días de abril, dando como resultado un descenso de presencia de estas partículas del 29,5%.
Ruiz Guillén ha recordado la activación el pasado 29 de febrero del Nivel 3 (Alerta) del Protocolo marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de PM10 por la superación del valor límite diario de estas partículas a consecuencia de la fuerte intrusión sahariana que afectó al sureste peninsular, lo que obligó, entre otros, al Consistorio a cortar el tráfico en la calle Lope Gisbert y la Avenida Juan Carlos I, y establecer el Huerto de la Rueda como aparcamiento disuasorio.