Confianza en el sistema sanitario pero el gobierno debió reaccionar antes
Conclusiones de un estudio sobre el impacto del COVID-19 del Área de Psicología Social de la UBU
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H7GJKL3XRJMHTLCD2RGIRITVTM.jpg?auth=815c7453776602cd84f37382fe8e3d0b1cf07c5da5765dc5d5cb04d623d71dac&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Procesión del claustro en el Día de la Universidad / Radio Castilla
![Procesión del claustro en el Día de la Universidad](https://cadenaser.com/resizer/v2/H7GJKL3XRJMHTLCD2RGIRITVTM.jpg?auth=815c7453776602cd84f37382fe8e3d0b1cf07c5da5765dc5d5cb04d623d71dac)
Burgos
La institución en la que más confía la población es el Sistema Sanitario Público, según el estudio sobre “Estrategias de Afrontamiento ante la Situación de Alarma provocada por la COVID-19” y desarrollada por el área de Psicología Social de la Universidad de Burgos. El nivel de confianza hacia las instituciones sanitarias es tan elevado que supera el 6 sobre un máximo de 7 puntos. Tras los sanitarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, inspiran la mayor confianza, con más de 5 sobre 7, mientras los distintos gobiernos, local, autonómico y central, apenas superan el 4 en la confianza ciudadana.
La mayoría de la muestra de este estudio, realizado en la primera semana del Estado de Alarma (16 al 21 de marzo) entre más de 1.200 personas, considera que las medidas adoptadas inicialmente por el Gobierno para controlar la propagación del coronavirus no habían sido suficientes, además de que se deberían haber adoptado antes. Una gran mayoría de las personas informan que cumplen las recomendaciones del gobierno. Sin embargo, aproximadamente la mitad de la muestra no limpia y desinfecta los objetos y superficies que se tocan frecuentemente.
Los hombres más jóvenes (18-30 años), quienes no acuden al trabajo y las personas que no presentan ninguna enfermedad de riesgo, son los grupos que menos cumplen con las medidas de protección recomendadas por el Gobierno. La percepción que tienen las personas de este estudio acerca de su capacidad para poder cumplir con las medidas de protección, a pesar de las dificultades que se pueden plantear, es alta. Más de las dos terceras partes no encuentra ninguna dificultad para cumplirlas. Las personas más jóvenes y las que no tienen que acudir al trabajo son las que se perciben en menor riesgo de contraer el coronavirus. La muestra del estudio ha sido reclutada a través de correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, y también por el procedimiento conocido como “bola de nieve”.