Hora 14 Fin de Semana AlicanteHora 14 Fin de Semana Alicante
Actualidad
Coronavirus Covid-19

¿Puede la cartografía combatir el coronavirus?

Los investigadores trabajan en un plan cartográfico para controlar el comportamiento del virus, frenar su propagación y ayudar a gestionar la desescalada

Mapa de Europa y África / La Moncloa. Presidencia d el Gobierno

Mapa de Europa y África

La Asociación Española de Geografía ha puesto en marcha un proyecto para delimitar los barrios y calles donde el Covid-19 deja de ser activo dentro de una misma ciudad a través de plataformas cartográficas. Se han unido ya 16 universidades españolas, entre las que están la Universidad de Alicante y la Universitat de València.

Es un proyecto que pilota María Jesús Perles, geógrafa de la Universidad de Málaga, quien señala que estos datos permitirán a las autoridades adelantar el desescalamiento en aquellas zonas donde ya ha pasado el riesgo y que el desconfinamiento sea lo menos lesivo posible para la economía y para la salud.

Perles, explica que a partir del número anónimo de afectados por edificio y la fecha de diagnóstico, "nada más", se pueden fijar las áreas de la ciudad libres del virus, que suelen coincidir con las más afectadas al principio de la crisis y que al cabo del tiempo son las primeras en pasar a estar limpias y con más población inmunizada.

Este sistema permite "atinar" a nivel de barrio e, incluso, de calle "qué vecinos pueden comenzar a pasear ordenadamente con sus hijos y qué negocios pueden abrir al público".

María Jesús Perles: "Se ha demostrado una herramienta muy útil para gestionar cómo abordar la pandemia"

00:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Es una herramienta, destaca, muy útil para la toma de decisiones en esta pandemia y que cumple con la Ley de Protección de Datos de la información aportada desde los servicios de salud.

Este proyecto ofrece información sobre los focos de propagación más peligrosos, los espacios de la ciudad por los que transitan un mayor número de probables positivos asintomáticos y por lo tanto se podría apuntar "aquellas zonas donde es más necesario realizar test y cortar la cadena de contagio". La finalidad es que sea de utilidad a la hora de "programar el desconfinamiento", dice el presidente de la Asociación Española de Geografía, el catedrático de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina.

Jorge Olcina: "Nos puede ayudar a programar la desescalada y controlar rebrotes"

00:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los expertos en Geografía echan en falta desde el principio de la crisis del coronavirus "un enfoque espacial más afinado" del contagio, como se ha demostrado eficaz en el caso de Corea del Sur y sobre todo al constatarse que la propagación se produce por los desplazamientos y relaciones sociales de los ciudadanos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00