Sociedad | Actualidad

El mapa del coronavirus en la Ribera o como la Geografía explica el avance de la pandemia

El Doctor Afonso Pisabarro, miembro del Colegio de Geógrafos de Castilla y León ha explicado en Radio Aranda algunos factores que han influido en el impacto desigual de la pandemia en las distintas zonas de salud

Mientras que el aislamiento y despoblación de la España Vaciada no han sido un escudo frente al virus por acoger población de otros lugares, el envejecimiento sí ha hecho especialmente vulnerable a nuestro medio rural

Entrevista Dtr Alfonso Pisabarro, miembro de la junta directiva del Colegio de Geógrafos de Castilla y León sobre la distribución del coronavirus en las distintas zonas básicas de salud

Entrevista Dtr Alfonso Pisabarro, miembro de la junta directiva del Colegio de Geógrafos de Castilla y León sobre la distribución del coronavirus en las distintas zonas básicas de salud

15:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

¿Por qué hay tanta diferencia en el impacto de la enfermedad entre unas zonas y otras de una misma comarca? Se trata de una pregunta que nos hacemos cada vez que actualizamos las cifras y comprobamos que, por ejemplo, mientras los casos están muy contenidos en el entorno de Roa y son muy residuales en el de Huerta de Rey, la enfermedad avanza a un ritmo mucho mayor en Aranda y en los pueblos de alrededor.

Para arrojar luz sobre estos datos viene en nuestro rescate una disciplina como la Geografía. Nos lo ha explicado en Hoy por Hoy Aranda Alfonso Pisabarro, Doctor en esta disciplina por la Universidad de Valladolid, donde es profesor asociado. Porque la geografía no solo puede explicar el porqué de la distribución de la enfermedad, sino también hacer predicciones y por lo tanto ayudar a que las decisiones que se tomen contra la pandemia sean más eficaces y atinadas.

El Doctor Pisabarro está elaborando un un Atlas que muestra la evolución temporal y distribución espacial de la enfermedad. analizando los datos de cada zona básica de salud que la Junta de Castilla y León actualiza cada día. Este experto ha aceptado la invitación de Radio Aranda de fijarse en el entorno de la Ribera del Duero y tratar de interpretar algunas peculiaridades.

En líneas generales el profesor Pisabarro considera que uno de los focos de transmisión más importante desde el comienzo de expansión de la enfermedad fue la autovía A-1, primero desde el norte y poco después desde el sur. En un primer momento el contagio pudo llegar por la gran densidad de tráfico de esta importante vía de comunicación desde del País Vasco y norte de la provincia de Burgos, lugares en los que la enfermedad apareció de manera más prematura. Pero más importante si cabe fue una segunda oleada de expansión, en este caso desde el sur, cuando el coronavirus comenzó a impactar fuertemente en Madrid y la medidas de cuarentena social impuestas en la capital provocaron una salida masiva de ciudadanos hacia otras zonas del país. Según el doctor Pisabarro la movilidad que propicia una vía de gran densidad como la A-1 explica en gran medida por qué en la comarca las zonas más afectadas son las directamente atravesadas por la autovía, mientras que el impacto no es tan fuerte en las situadas hacia el oeste, en el entorno de Roa y hacia el este como Huerta de Rey.

La débil situación de partida de la España Vaciada

Precisamente el haberse convertido en lugar de destino durante la cuarentena social ha debilitado los que, en principio, podían parecer escudos de la población rural contra el contagio. Paradójicamente la despoblación y el aislamiento de algunos de sus núcleos de población parecían convertirse en este caso en ventajas de partida de la España Vaciada. Según Pisabarro esta intuición puede haberse demostrado cierta en algunos territorios, como puede ser el caso de algunas de las zonas menos afectadas en la Ribera y en su entorno. Sin embargo esta protección se ha visto rota en innumerables puntos de Castilla y León por la llegada de habitantes de otras zonas, bien por el cierre de escuelas, el retorno de estudiantes o de otros hijos del pueblo que elegían estos lugares para teletrabajar o bien para acudir a segundas residencias evitando las cuarentenas en lugares más densos y contagiados. Esta movilidad también es, según este experto geógrafo, otra de las causas que explican algunos importantes focos de contagio en el medio rural, con casos emblemáticos en las vecinas provincias de Soria y Segovia.

Por el contrario sí ha podido influir en contra del medio rural otra de las características de su población, como es el envejecimiento, que puede explicar en parte que la Ribera tenga una tasa de mortalidad mayor que otras zonas de la comunidad.

La desescalada, mejor por zonas

El Doctor Pisabarro ha aplaudido la propuesta de la Consejera de Sanidad de Castilla y León de tener en cuenta el distinto impacto de la enfermedad por territorios en el momento de la desescalada, para aplicar distintas medidas dependiendo de la evolución en las distintas zonas. Este miembro del colegio de Geógrafos de Castilla y León considera que el criterio geográfico tiene que ser considerado junto a otros como el de la edad para establecer medidas que se adecúen a cada caso para establecer con mayor eficacia las fases de la vuelta a la normalidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00