¿Seremos mejores personas cuándo termine la pandemia?
Hablamos con Ana Belén García Varela, profesora de la UAH y subdirectora del Instituto de Investigación en Educación y Desarrollo 'Daisaku Ikeda'

Una vecina aplaude desde un balcón para dar ánimos a todos los que trabajan en la crisis del coronavirus / Enric Fontcuberta (EFE)

Toledo
Durante estos días de confinamiento y de dura pandemia está emergiendo lo mejor del ser humano. Siempre hay algún cafre, pero en general, la población está haciendo caso a las autoridades y se está tratado de ayudar, cada uno en la medida de sus posibilidades.
Y es que, en situaciones de este tipo, afloran valores como la solidaridad, la empatía, y hasta la responsabilidad. En definitiva, se trata de valores.
En 'La Ventana de Castilla-La Mancha' hemos hablado con Ana Belén García Varela, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Alcalá y subdirectora del Instituto de Investigación en Educación y Desarrollo 'Daisaku Ikeda' (IEDDAI). Dice que en este tipo de situaciones hay muchas personas que desarrollan una serie de valores, "es un momento para pararse a pensar sobre cómo llevábamos nuestra vida" y pueden surgir valore humanistas.
Reto para sacar nuestro potencial
Dice que una situación de este tipo "es un reto que nos pone la vida" para poder sacar el potencial "maravilloso" que tenemos todos; incluso habla de poder superar traumas gracias a que ayudamos a otras personas. Recuerda que valores que están surgiendo como la solidaridad son muy importantes y van en contrapunto a la sociedad tan competitiva que teníamos.
Añade que es una oportunidad para que aprendan valores los más peques de la casa, pero también la familia en general, gracias a la posibilidad de pasar más tiempo juntos y conocernos más, por ejemplo, cuando tenemos hijos adolescentes.
También recuerda que esta situación está generando "modelos de valor" para los niños, que antes querían ser futbolistas o 'influencers', mientras que ahora están viendo profesiones muy reconocidas y es posible que surjan muchas vocaciones, por ejemplo, de médicos. Escucha la entrevista
¿Seremos mejores personas cuándo termine la pandemia?
09:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Daniel Rodríguez González
Redactor de Informativos en la Cadena SER desde el año 2006. He trabajado en las emisoras de Alcalá...