Sube el desempleo en Aragón en 5.509 personas y se sitúa en 72.481 parados
En estos datos no se incluyen los ERTES en Aragón registrados por la crisis de coronavirus, por lo que están sin cuantificar
Zaragoza
Primeras consecuencias de la crisis del coronavirus en los datos del paro en Aragón. El mes de marzo se ha cerrado con 5.509 desempleados más inscritos en las oficinas del INAEM, un 8'23% más que en febrero, alcanzando ya los 72.481.
Este mes de marzo rompe con la tendencia a la baja que marcaba el mes de febrero, que anotó un descenso del desempleo de 663 pesonas. Pero, la comparación del último año deja, incluso, peores datos.
Marzo de este año arroja 7.069 parados más que el de hace un año, que fue, por cierto, un mes de récord: con una bajada del paro registrado de 1.550, fue el mejor marzo desde 1999.
La provincia de Huesca es donde más ha subido el desempleo un 11'5%, por el final precipitado de la temporada de esquí, seguida de Zaragoza con un aumento del 7'75%, y por último Teruel, con un 7'73.
Aunque el paro de marzo no registran los empleados afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, porque todavía tienen relación laboral con su empresa aunque no vayan a trabajar, sí muestran las primeras consecuencias ligadas al cese de actividad por el estado de alarma.
Lo han notado, sobre todo, los trabajadores de la construcción, con una destrucción de empleo de -casi- el 14% con respecto al mes de febrero y del 18% en los últimos 12 meses. En el sector servicios, el paro ha aumentado un 9% con respecto al mes anterior y un 13% en comparación con hace un año. Tomando el mes de febrero como referencia, la industria ha registrado un incremento de parados del 7'5%.
En cuanto al tipo de contratación, la temporal -como siempre en tiempos de crisis- es la que se lleva la peor parte.
En marzo, en Aragón, se ha firmado el 26% menos de contratos temporales que en febrero y casi un 27% menos que en marzo de 2019. También ha caído la contratación indefinida, pero menos.. entre un 8'5 y un 7%, depediendo de si la comparación es con el mes anterior o con marzo del año pasado.
Por cierto, la Seguridad Social cerró marzo con 7.710 afiliados menos.