El paro azota a Gipuzkoa
En marzo se han contabilizado 3072 desempleados más
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUAYSRVUTROQZMZEV6NDSMGFFM.jpg?auth=5399a837a2d50a0a96d43bed65a84a379e84b11cff7aa5410894f3b868a3180a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Oficina de Lanbide / Imagen de archivo
![Oficina de Lanbide](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUAYSRVUTROQZMZEV6NDSMGFFM.jpg?auth=5399a837a2d50a0a96d43bed65a84a379e84b11cff7aa5410894f3b868a3180a)
Los efectos económicos de la pandemia del coronavirus auguran dificultades más allá del fin del estado de alarma. Hoy se ha conocido que Gipuzkoa cuenta con 3072 parados más en el mes de marzo, lo que supone un aumento del 9,9 %. Principalmente, el desempleo afecta al sector servicios, ya que aglutina un 80 % del total, con 2341 parados más; seguido de industria, con 395; construcción, con 159; y el sector agrario, con 35. Las cifras totales en Euskadi sitúan el ascenso del paro en 128.213 personas. Por territorios Álava se coloca a la cabeza, con un incremento del 10, 9 % y siendo Bizkaia la provincia en la que menos aumenta, con un 8,6 %.
El director general de Lanbide, Borja Belandia, ha considerado que el alza del paro está relacionado "principalmente" con la no renovación de contratos temporales en los sectores que han parado su actividad.
Desde la Diputación afirman que la mejor vía para afrontar la crisis es mantener la producción industrial: “Es nuestra única garantía del empleo y bienestar como sociedad, no podemos quedarnos de brazos cruzados y dejarlos caer. Es imprescindible compaginar garantías sanitarias con el mantenimiento de la actividad económica” ha señalado Imanol Lasa, diputado de promoción económica.
Por ello, la institución foral se volcará con pymes y autónomos, los dos colectivos más vulnerables ante a crisis; se impulsaran nuevos programas de ayudas y otras medidas económicas y fiscales para que tengan liquidez.