Sos Rural Ayllón, preocupados por la gestión de la crisis sanitaria
El movimiento vecinal de esta zona de la provincia asegura que la denominada España Vaciada vuelve a ser invisible ante esta pandemia

Servicios de la Junta llevando material a la localidad de Ayllón / Radio Segovia

Segovia
El movimiento Sos Rural Ayllón muestra en una carta enviada a los medios la confirmación, ahora en estos momentos de la pandemia por el coronavirus, de muchos de los problemas que se vienen poniendo de manifiesto y muchas de las demandas que se vienen denunciando en la denominada España Vaciada “una España Vaciada se encontró otra vez confinada a la más absoluta oscuridad, aquella, de la que parecía estar saliendo, aquella oscuridad mediática que había conseguido quitarse de encima. Y ese “virus” puso sobre la mesa aquellos aspectos que desde el medio rural se habían gritado desde hace tiempo: la insostenibilidad de las grandes urbes, el desequilibrio entre los territorios, la difícil situación de los más vulnerables…”
Aseguran en su misiva que desde hace tiempo han intentado visibilizar la situación de la Comarca Nordeste de Segovia. Una amplia y despoblada zona, con población muy envejecida y aislada, y un acceso precario y escaso a la Atención Primaria. Todos estos aspectos les confieren una enorme vulnerabilidad, que SOS RURAL*Ayllón quiere evidenciar, dado que desde que se Decretara el Estado de Alarma, de repente, el medio rural y sus gentes, aseguran, han pasado a ser invisibles. Invisibles para los medios de comunicación, invisibles para las instituciones, e invisibles para las estadísticas.
El cierre de los colegios en la Comunidad de Madrid, supuso el incremento de la movilidad de las personas de dicha Comunidad hacia sus segundas residencias en los pueblos de esta comarca, cuando ya existía una recomendación de no salir de casa y no viajar.
Tras tener acceso la población a información pormenorizada por zonas básicas de salud, observan cómo son las comarcas rurales más próximas a Madrid las que se han visto más castigadas por el aumento en el nº de casos de contagio. En el caso de Segovia, la tasa de enfermos por 100.000 habitantes es la más elevada de Castilla y León.
Concretando aún más, ya que en la ZBS de Riaza, con 20 contagios comunicados, aparentemente poca cosa, en relación con su número de habitantes, equivaldría a 18.000 contagios en Madrid (actualmente están en 24.000), por lo que estarían en cifras cercanas, con una tasa de 360 enfermos por 100.000 habitantes.
Hay que tener en cuenta que las cifras oficiales se alejan bastante de las cifras de contagios reales, puesto que hay una alarmante falta de diagnósticos de los casos sospechosos cuando la sintomatología es leve, y una total falta de diagnósticos cuando la infección es asintomática.
En la actualidad Sos Rural Ayllón declara desconocer por completo cual es la situación real a la que se enfrentan, dado que las administraciones públicas, de nuevo, les han puesto al final de la lista. El diagnóstico de la enfermedad a través de los kits rápidos es necesario para controlar el alcance real de la enfermedad, y además se hace imprescindible en las Residencias de Ancianos, para el personal sanitario, etc.
No quieren sentirse, como siempre, abandonados y olvidados por las instituciones. Dejan constancia de su queja al haber sido los últimos en recibir equipos de protección individual para los sanitarios en Centros de Salud, Puntos de Atención Continuada y personal de las Residencias de Ancianos, material que, además, no cubre todas las necesidades asistenciales, y que en ocasiones se está intentando suplir por la solidaridad que personas que altruistamente está realizando mascarillas.
El confinamiento impuesto por el Estado de Alarma hace que las personas más vulnerables, los mayores que viven en localidades lejanas, que en muchas ocasiones viven solos se enfrenten a una situación más compleja si cabe. Y muestran su desconocimiento si en las pequeñas poblaciones las personas se encuentran bien de salud, si reciben los productos de primera necesidad y a esto se añade que en muchas localizaciones no existe la cobertura telefónica ni fija ni móvil para poder contactar con ellas.
Por todo esto exigen en su carta a los gobernantes y a las instituciones, transparencia y empatía. Y que realicen una gestión de la enorme crisis sanitaria a la que nos enfrentamos basada en la coherencia, teniendo en cuenta que los más alejados y desprotegidos necesitan también recursos que les ayude a proteger a los sanitarios y test que evidencien el alcance real de la enfermedad para posibilitar que pueda atajarse rápida y contundentemente.