CGT pide mantener solo los servicios mínimos en los Espacios Naturales Protegidos
El personal del Parque Regional del Río Guadarrama sigue desarrollando sus labores en el monte. El personal técnico alterna teletrabajo y trabajo presencial por turnos.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QSCTFSFJGZK2ZDKL4FNQNKUYZU.jpg?auth=0b6595ad72ce99d7c350f224b57761ac56bb8d4eb48c01eb0f288a9acdf8638e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Entorno del Parque Regional del Río Guadarrama / Comunidad de Madrid
![Entorno del Parque Regional del Río Guadarrama](https://cadenaser.com/resizer/v2/QSCTFSFJGZK2ZDKL4FNQNKUYZU.jpg?auth=0b6595ad72ce99d7c350f224b57761ac56bb8d4eb48c01eb0f288a9acdf8638e)
Móstoles
La sección sindical CGT Río Guadarrama critica que la Consejería de Medio Ambiente haya decidido que se debe continuar con el servicio en los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.
La empresa adjudicataria es TRAGSA, que suspendió la actividad tres días. Según explican desde el sindicato, el cuarto día la compañía les hizo llegar una comunicación de la Consejería de Medio Ambiente en la que se indicaba que se debía "continuar con los trabajos", aunque daban la opción "a quien quiera" de solicitar vacaciones o pedir una excedencia.
Ángel Malanda, delegado de la sección sindical CGT río Guadarrama, señala que TRAGSA anunció en un comunicado del 18 de marzo que todo el personal continuará percibiendo "la totalidad de sus retribuciones de carácter salarial", tanto si se suspendía la actividad laboral como si no. Pero dado que la Comunidad de Madrid, cliente del grupo, no ha suspendido el servicio, TRAGSA tiene que continuar con él para que se certifiquen los trabajos y la empresa pueda ingresar lo pactado con la Comunidad de Madrid.
El sindicato expone que el equipo técnico y administrativo puede hacer parte del trabajo desde casa, y el resto de tareas, como cambiar carteles, reparar instalaciones, desbroces, mantenimiento del vivero, retirar vertidos, etc., requieren la presencia del trabajador. Sin embargo, CGT considera que "no son un servicio esencial y es irresponsable exponer a más personas al contagio del virus". Añaden que continuar el trabajo también supone tener más probabilidades de sufrir un accidente laboral y saturar más la sanidad o las mutuas.
Al respecto, proponen que "una de las principales medidas a adoptar debería ser que solo trabajara un mínimo de personas cada día y a turnos, en cada uno de los diferentes servicios que no se puedan suspender".
CGT también critica que se está exponiendo no solo a los trabajadores al contagio, sino también a sus familiares, lo que, dicen, se trata de un "riesgo injustificado". A esto le suman que en los desplazamientos laborales podrían estar "propagando la enfermedad sin saberlo y poniendo en riesgo a terceros sin saberlo". Por ello, argumentan que "es imprescindible que todos los trabajadores tengan acceso a cuantas mascarillas y guantes desechables sean necesarios y que todos dispongan de gel desinfectante, agua y jabón". Para ello, entienden que es la Consejería la que "debe velar por esas garantías".
Concluyen que debe prescindirse de aquellos servicios que no sean considerados esenciales, a la vez que se garantiza la remuneración de todos los empleados, la no recuperación de horas no realizadas por el contexto extraordinario, la protección de todos los puestos de trabajo y el control y seguimiento de las medidas de protección de los trabajadores que realicen los servicios mínimos.