Hoy por Hoy CórdobaHoy por Hoy Córdoba
Actualidad
Coronavirus Covid-19

Las otras epidemias que asolaron Córdoba

Desde la Peste Negra que en siglo XIV acabó con la mitad de la población de la ciudad hasta la terrible gripe española de 1918, la historia de Córdoba está marcada por las grandes epidemias que han asolado Europa en los últimos 700 años. De una de ellas surgió la devoción al Arcángel San Rafael, como nos cuenta el historiador Manuel García Parody

La peste asoló la Europa medieval como ilustra esta imagen de una edición del Decamerón de Boccaccio de la plaga en Florencia. Wellcome Library / El Pais

Córdoba

Un repaso a la historia de Córdoba nos permite recordar que la del coronavirus no la única, sino la última de una larga lista de epidemias sufridas por la ciudad en los últimos 700 años.

Con la ayuda del historiador Manuel García Parody, en Hoy por Hoy Córdoba hemos aprendido mucho de algunas de las plagas más mortíferas que han asolado a Córdoba desde el pasado siglo XIV hasta nuestros días.

Historia de Córdoba. Las otras epidemias que asolaron a Córdoba. Con Manuel García Parody

10:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1585071781_016419/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Peste Negra

Un recorrido que comienza con la que todavía es considerada como “la pandemia más terrible de la historia de la humanidad”, según Parody: La Peste Negra, que en apenas seis años (1347-1353) acabó con un tercio de la población de la Europa de la época. Una plaga que acabó con la vida del rey Alfonso XI, en el Campo de Gibraltar, que está enterrado en la Mezquita Catedral.

La Peste Bubónica

El rastro de desolación que dejó la Peste Bobónica en 1468 fue tal que, según las crónicas citadas por Manuel García Parody “los notarios de Córdoba no daban abasto para hacer testamentos”. De hecho, se calcula que murieron 15.000 de los apenas 45.000 habitantes con los que contaba la ciudad en aquella época. Una epidemia que vino desde Sevilla y desde Málaga, “traída por los cautivos capturados en esta última ciudad que poco antes había sido tomada” por los cristianos, señala Parody.

El historiador Manuel García Parody en el estudio de Radio Córdoba Cadena SER

El historiador Manuel García Parody en el estudio de Radio Córdoba Cadena SER / Cadena SER

La Gran Peste y la devoción a San Rafael

Apenas un par de siglos después, Córdoba se ve de nuevo castigada por otra epidemia. La Gran Peste acabó con cerca de la mitad de la población de la ciudad entre los años 1648 y 1652. “No había manos para enterrar para enterrar a los difuntos”, cuenta Parody.

Es durante esta epidemia cuando tiene lugar “la supuesta aparición de San Rafael al Padre Roelas”. El Arcángel se presentaba ante el pueblo como “un antídoto de la enfermedad. Como la medicina de Dios”

La higiene, el mejor remedio

A la Gran Peste le seguirían las casi 15.000 víctimas provocadas por el tabardillo en 1736, o la fiebre amarilla que castigó a Córdoba en 1804.

Será a partir del siglo XIX cuando las epidemias “empiezan a perder virulencia debido a las mejoras en la higiene y salubridad pública introducidas por el gobierno afrancesado de la época”, explica Parody.

En el próximo capítulo, Manuel García Parody nos hablará de la última gran epidemia de la que Córdoba no pudo escapar: la gripe española del año 1918

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00