Política | Actualidad

Guía rápida contra los bulos

Te damos algunas claves para saber si hemos recibido bulos y noticias falsas y también unas herramientas para que el acceso de los menores a internet sea seguro

El tráfico de campañas fraudulentas, bulos y fake news se han disparado durante el Estado de Alarma / Dado Ruvic (Reuters)

El tráfico de campañas fraudulentas, bulos y fake news se han disparado durante el Estado de Alarma

Ciudad Real

En estos momentos en los que el consumo de ocio e información a través de internet es mucho mayor, los expertos piden que se extremen las precauciones a la hora del acceso a los contenidos, sobre todo con los más pequeños.

Manuel Ransan, integrante del área de ciudadanos y niños del Instituo Nacional de Ciberseguridad, recuerda que en estos momentos de mayor consumo hay que prestar especial atención a posibles campañas fraudulentas, estafas o noticias falsas.

Manuel Ransán, del Incibe, nos da algunas claves para mejorar la ciberseguridad de adultos y menores

08:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Es importante, recalca, tener sentido crítico con el contenido que recibimos de las redes sociales y no ser parte activa en la propagación de bulos principalmente con temas relacionados con la salud. Con una simple búsqueda en internet o a través de páginas web como Maldito Bulo o Newtral, que se dedican a la verificación de información, nos puede ayudar a detectar que es un fraude.

También hay que realizar un mayor control a los menores que durante estos días pasan más tiempo frente a una pantalla: acompañarles en la medida de lo posible, compartir actividades, fomentar el díálogo y establecer normas y límites de uso. Un buen apoyo son las herramientas de control parental que limitan el tiempo de uso y los accesos. Precisamente desde el Incibe tienen una página de asesoramiento donde ofrecen recursos y material para padres: IS4K.es.

El Incibe tiene en funcionamiento el número gratuito 017 donde resuelven dudas sobre culaquier cuestión relacionada con la ciberseguridad.

 Verificadores activos

Generalmente la  noticias falsas (fake news) y bulos que nos envían a través de cadenas en redes sociales suelen estar bien estructuradas y suelen parecer veraces, por lo que hay que prestar mucha atención y tener una idea clara: todas están motivadas por algún interés.

Hay varias maneras de saber si la información que recibimos es cierta o no, la más rápida y accesibles es un rastreo rápido a través de los muchos buscadores de los que disponemos.

Otra de las maneras más inmediata es comprobar la fuente: si son medios de comunicación conocidos, si el perfil emisor existe y si tiene cuentas en redes sociales.

Hay otras maneras que requieren mayor implicación en la comprobación como la búsqueda inversa de imágenes que comprueba si la fotografía que aparece corresponde con la información y si se ha utilizado en otras ocasiones. También se puede investigar el tiempo que hacía cuando se supone que ocurrieron los hechos o ver si el lugar coincide en un mapa real.

Páginas como Maldito Bulo han puesto a disposición de los interesados una "caja de herramientas" para comprobar si la información es fiable o no por nosotros mismos.

Agustín Cacho Borrás

Agustín Cacho Borrás

Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00