Sociedad | Actualidad

Se buscan impresoras 3D para fabricar material sanitario y de protección

Un grupo ribereños se suma a un proyecto impulsado por voluntarios y respaldado por instituciones oficiales que busca la producción de respiradores y máscaras antisalpicaduras

Buscan personas que tengan impresoras 3D para la elaboración de piezas y piden donación de materia prima, como acetato o gomas elásticas para ajustar las máscaras

Máscara antisalpicaduras elaborada por una impresora 3D en Aranda a partir de su diseño / Imagen facilitada

Máscara antisalpicaduras elaborada por una impresora 3D en Aranda a partir de su diseño

Aranda de Duero

Un grupo de ribereños participa estos días en un proyecto de voluntariado que pretende producir material sanitario y de protección del que más escasea y que es necesario para combatir y protegerse del coronavirus. Su aportación es la producción de piezas con impresoras 3D para elaborar respiradores de bajo coste y máscaras de protección no solo para personal sanitario, sino también para otros colectivos que atienden a personas mayores o con riesgo de contagio.

El proyecto “Coronavirusmakers” surgió hace apenas una semana de un grupo de médicos, diseñadores, ingenieros y otros colectivos que comenzaron a poner en común cada cual sus conocimientos, competencias y sugerencias. Pocos días después ya se han probado con pulmones artificiales los primeros prototipos de respiradores y también han elaborado un modelo de máscara antisalpicaduras. En la actualidad se han sumado en Aranda once personas o colectivos con impresoras 3D a quienes se pide la producción de algunas de las piezas para montar el material. En España son ya más de 2.000 quienes participan en este voluntariado.

Buscan nuevos colaboradores, por lo que animan a quienes en la comarca cuenten con una impresora 3D a que se pongan en contacto con Jennifer Gonzalo, ingeniera electrónica que está coordinando al grupo en la comarca, en el teléfono 636 70 77 87. Además de particulares que cuentan en sus casas o negocios con estos dispositivos también el CIFP Santa Catalina se ha interesado por colaborar con ellos. También necesitan materia prima que en estos momentos no pueden comprar al estar cerrados establecimientos como papelerías o mercerías, por lo que solicitan aportación de láminas de acetato, filamento para impresoras 3D y gomas o cintas elásticas planas para ajustar las máscaras.

Mientras que la elaboración de respiradores va más lenta debido a la complejidad y necesidad de homologación para su uso sanitario, las máscaras han comenzado a repartirse ya en otros ámbitos no sanitarios, como residencias, donde pueden resultar muy útiles. En Burgos, donde la UBU se ha implicado de manera directa en este proyecto, ya ha llegado la primera solicitud de una residencia de mayores, que ha pedido un centenar de estas máscaras para una

El grupo que coordina el proyecto a nivel nacional garantiza los respiradores van a estar validados por los hospitales a los que se envíen y confirman que cuentan con el control de calidad del Ministerio, ya que consideran vital la coordinación con este sector. Se comprometen a hacer un control riguroso de cada pieza, que irán numeradas e inventariadas debidamente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00