Estrategia para afrontar trastornos emocionales derivados de la pandemia
Los grupos con mayor riesgo van a presentar trastornos adaptativos, relacionados con la situación de estrés agudo.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EBPFNHC4ZBOCFCS65R4YKHOYHE.jpg?auth=a63a132d029e4482b2d04db3188b5f97c2436fe4945ab62a6478dea2f53069da&quality=70&width=650&height=181&smart=true)
Resistir la pandemia emocionalmente necesitará ayuda en muchos casos / Getty Images
![Resistir la pandemia emocionalmente necesitará ayuda en muchos casos](https://cadenaser.com/resizer/v2/EBPFNHC4ZBOCFCS65R4YKHOYHE.jpg?auth=a63a132d029e4482b2d04db3188b5f97c2436fe4945ab62a6478dea2f53069da)
Toledo
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha una Estrategia Integrada Regional para ayudar a la población general y a los profesionales más relacionados con la asistencia sanitaria en el afrontamiento del malestar emocional derivado de la situación de emergencia sanitaria por el coronavirus.
Esta estrategia contempla actuaciones a distintos niveles, según las necesidades, dirigidas por un lado a la población general y otras, más selectivas, orientadas a grupos con mayor riesgo de presentar trastornos adaptativos, relacionados con la situación de estrés agudo. Las acciones que se están desarrollando, y las que se vayan incorporando progresivamente, se ejecutarán de forma coordinada para que resulten eficientes.
Desde los servicios centrales del SESCAM
El grupo operativo se ubicará en los Servicios Centrales del SESCAM, contando con el apoyo de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, la Dirección General de Recursos Humanos, el área de Tecnologías de la Información y la Red de Personas Expertas y Profesionales de Salud Mental en Castilla-La Mancha.
Entre las actuaciones preventivas que se incluyen en la estrategia está la creación, en la plataforma online de e-formación del SESCAM, de un espacio con materiales y recursos para la mejora del afrontamiento y gestión emocional de la situación, así como un foro y mensajería interna para canalizar información y asesorar con respecto a recursos. La entrada será abierta
Este espacio será tutorizado y el material ya está siendo elaborado por el Equipo de Coordinación Regional de Salud Mental, junto con las aportaciones que están llegando de otros profesionales y personas expertas desde los diferentes ámbitos.
Manejo de las emociones
Los objetivos de esta acción son, por un lado, identificar pensamientos y emociones desadaptativas que interfieren en la resolución adecuada de situaciones problemáticas, mejorando la gestión de estos; recuperar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones. Para la población general se va a crear un espacio en la web del SESCAM, donde se compartirán documentos o enlaces a documentos de interés y de procedencia fiable y contrastada
Equipos de intervención
Se han formado equipos de intervención en crisis para profesionales y personas usuarias que lo necesiten. Las intervenciones para los profesionales se canalizan a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL), hacia los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental donde se integran dichos equipos de apoyo.
El itinerario a seguir se basa en el “Procedimiento ampliado de atención a intervinientes en incidentes particulares del SESCAM”. El acceso directo de los profesionales puede solicitarse también a través de un teléfono de contacto en cada Gerencia. En las situaciones que requieran coordinación para este apoyo específico se contará con el Equipo de Coordinación Regional de Salud Mental (ECORSAM) saludmental@sescam.jccm.es.
Para intervenciones en crisis en población general se podrán utilizar, según el tipo de intervención requerido, las líneas de teléfono de ayuda de las instituciones, organizaciones no gubernamentales y voluntariado, colaboradoras en la estrategia, como el Colegio Oficial de la Psicología (coronavirus.atencion.psicologica@copclm.com), Teléfono de la Esperanza, Cruz Roja, entre otros.
La intervención especializada en salud mental para la población se está canalizando a través de los circuitos habituales de Atención Primaria y Hospitalaria, haciendo uso de la vía telefónica