Sociedad | Actualidad
Coronavirus

El Reina Sofía activa un plan de actuación contra el coronavirus

Contempla circuitos específicos y medidas de atención y protección de los pacientes y profesionales

Hospital Reina Sofía / Cadena SER

Hospital Reina Sofía

Córdoba

El plan contempla medidas relacionas con la atención y movilidad del paciente sospechoso o confirmado, la seguridad y protección de profesionales y pacientes, el tránsito de personas por el hospital y la formación y comunicación del plan a todos los agentes implicados.

La prohibición de las visitas al hospital es una de las acciones que ya han puesto en marcha, esta misma mañana se han colocado carteles por todo el complejo sanitario informando de esta medida. También se van cerrar algunas de las puertas principales del hospital para poder controlar el acceso de las personas.

La directora gerente del hospital, Valle García, agradece sus esfuerzo a los profesionales y pide a los ciudadanos su colaboración.

HOSPITALIZACIÓN

Se ha sectorizado la hospitalización de los enfermos en Neumología y Medicina Interna, así como en la Unidad de Cuidados Intensivos, de forma que en ningún momento exista la posibilidad de entrar en contacto con otros pacientes hospitalizados.

Los pacientes con COVID-19 ingresarán en uno u otro servicio en función de su perfil clínico y gravedad. Los espacios reservados se distribuyen entre el Hospital General y Provincial.

Se ha incrementado la plantilla de profesionales manteniendo los contratos del plan de alta frecuentación, con el fin de estar preparados en caso necesario, y se ha incrementado la dotación de recursos en Medicina. La atención en urgencias ha descendido un 17% en los últimos días.

MEDICINA PREVENTIVA Y MICROBIOLOGÍA

El hospital ha reservado un quirófano específico para dar respuesta a los pacientes infectados por coronavirus, en caso de precisar intervención, cerca de la UCI.

Cada uno de los servicios que va a atender a los pacientes con coronavirus que requieran ingreso hospitalario cuenta con equipos de profesionales especialmente formados para la atención de estos pacientes y disponen de los Equipos de Protección Individuales.

En estas áreas, además, las visitas de familiares y cuidadores está completamente restringida.

CIRCUITOS

El plan de actuación ha diseñado los circuitos que debe seguir el paciente con sospecha de coronavirus para que sean atendidos con la mayor agilidad posible y en espacios independientes.

SE HAN COLOCADO MAMPARAS EN ADMISIÓN DE URGENCIAS

Una vez que el paciente traslada sus datos en Admisión, pasa a la consulta de triaje, donde también se ha instalado una barrera física que garantice la separación recomendada entre profesional y paciente.

ATENCIÓN INMEDIATA

En el caso en el que el paciente que llega a Urgencias presente un cuadro clínico compatible con infección por coronavirus (tos, fiebre, sensación de ahogo) y en los 14 días previos al inicio de los síntomas haya viajado o residido en áreas con evidencia de transmisión comunitaria o que haya estado en contacto estrecho con un caso probable o confirmado, el paciente pasa directamente con mascarilla a la consulta de “alta probabilidad de coronavirus’, independiente de cualquier zona de espera o asistencial.

Inmediatamente, se le realiza una encuesta epidemiológica y, si cumple los criterios, un profesional con el EPI le toma muestras. Esta muestra es trasladada inmediatamente en un contenedor específico al servicio de Microbiología para ser analizada. Si este paciente no presenta criterios de ingreso, vuelve a su casa en la modalidad de ‘ingreso domiciliario’ con las indicaciones clínicas que debe adoptar y permanece en seguimiento. En el caso en el que el paciente presente criterio de ingreso, el especialista deriva al paciente al servicio más apropiado en función del perfil del paciente (Neumología, Medicina Interna o UCI). 

CIRCUITOS DIRECTOS Y CORTOS PARA EVITAR ZONAS CONCURRIDAS  ACOMPAÑADOS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA

El hospital ha diseñado y delineado cada uno de los circuitos físicos que el paciente puede recorrer, con el objetivo de que el trayecto sea lo más directo posible y atraviese las zonas menos concurridas, evitando el riesgo de contagio dentro del hospital. Será guiado por un vigilante de seguridad que irá ‘abriendo camino’ y escoltado por una profesional del servicio de limpieza, para garantizar que las posibles zonas de contacto queden limpias.

Además de los casos con criterios clínicos y epidemiológicos, el hospital ha establecido otro circuito de atención en Urgencias para los pacientes con signos y síntomas de infección respiratoria aguda de vías bajas.

En estos casos, de la consulta de triaje el profesional pasa a una sala de espera específica con mascarilla. Allí es atendido por un profesional que valora su situación apoyándose en pruebas radiológicas. Si los resultados de las pruebas arrojan sospecha de infección, un profesional ataviado con el EPI toma muestra del paciente y, si éste presenta criterios de ingreso se hará cargo el servicio oportuno o, en el caso contrario, pasará a la modalidad de ‘ingreso domiciliario’.

URGENCIAS MATERNO INFANTIL

En el caso de las Urgencias Maternales e Infantiles, el hospital también ha habilitado espacios y circuitos específicos para independizar la asistencia normal de los casos y sospechas de coronavirus. Igualmente, estos pacientes también disponen de zonas de ingreso específicas y profesionales con formación especializada para su atención.

Además de estas casuísticas, el hospital también contempla los circuitos y protocolos de atención de pacientes que llegan al centro trasladados por el 061 o los Servicios de Urgencias de Atención Primaria.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

También se ha creado un registro de contactos que se realiza en Urgencias y que gestionan los profesionales de Medicina Preventiva. En este documento se registran los datos de profesionales que han estado en contacto con el paciente antes de conocer el resultado de la PCR (muestra que determina si el paciente tiene o no SARS-CoV-2). El objetivo de esta medida es controlar que los profesionales que puedan estar infectados, sean rápidamente identificados para romper la cadena de transmisión en el hospital.

El hospital está organizando el teletrabajo. Las profesionales embarazadas o en periodo de lactancia materna se dirigirán a la unidad de Vigilancia de la Salud (Medicina del trabajo para adoptar las medidas necesarias para su adecuada protección de la salud.

Además de la formación específica para profesionales sanitarios y no sanitarios, el hospital ha puesto en marcha un servicio de formación para familiares y cuidadores de pacientes que hayan ingresado con COVID-19, con el objetivo de que tengan información precisa de cómo protegerse durante el ingreso de su familiar estando a su cuidado y cuando reciban el alta a su domicilio.

Se han colocado barreras físicas que garanticen la separación entre profesionales y pacientes y se mantiene una revisión continua de stock de materiales.

El plan contempla otras fases más avanzadas en función del incremento de casos. Para cada una de ellas se han definido las medidas a poner en marcha para garantizar la asistencia.

María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00