Mae de la Concha: "Un agricultor balear percibe por su trabajo la mitad de la renta de un peninsular"
La conselleria de Agricultura, Pesca y Ganadería reclama un régimen agrario específico en el futuro de la PAC europea
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/F2COBF3ZXZOPPGXGXTAFVT2MCM.jpg?auth=1d07fcb7e3cea6cb77625592e68f4427c7e23cff83cda097fde7b75903784fb1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, presenta ante los medios de comunicación el informe 'La agricultura y la ganadería, en un punto de inflexión'. / Europa Press (EUROPA PRESS)
![La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, presenta ante los medios de comunicación el informe 'La agricultura y la ganadería, en un punto de inflexión'.](https://cadenaser.com/resizer/v2/F2COBF3ZXZOPPGXGXTAFVT2MCM.jpg?auth=1d07fcb7e3cea6cb77625592e68f4427c7e23cff83cda097fde7b75903784fb1)
Palma
Mae de la Concha, consellera de Agricultura, Pesca y Ganadería, ha defendido esta mañana a los trabajadores de los sectores agrario y ganadero en la presentación del informe de sobrecostes de la insularidad en este ámbito. "Un agricultor balear percibe por su trabajo la mitad de la renta de un peninsular", ha subrayado.
La consellera ha calificado de "héroes" a estos trabajadores por mantener sus empleos y unas costumbres que "perderíamos en 10 años si no se consigue un relevo generacional". Esa defensa ha tenido como contexto la presentación del informe de sobrecostes en el sector agrario y ganadero de Balears por la condición insular, un informe titulado 'La agricultura y la ganadería, en un punto de inflexión' y que como conclusión saca que "la renta balear en dicho ámbito no garantiza poder vivir del sector en las Islas". Dicho documento es la base para conseguir un régimen agrario específico en la futura PAC europea.
Junto a ella, Fernando Fernández, jefe de gabinete de la Conselleria, ha explicado la buena disposición desde el Ministerio de Agricultura para apoyar la situación en el campo balear. A pesar del entendimiento, avisa de que "esto no es un problema de agricultores o ganaderos ni de la conselleria, sino de toda la sociedad balear".
Precisamente, la localización geográfica, la insularidad característica, marca un tamaño reducido de explotaciones y dificultades en el acceso a los mercados y a los factores de producción. Eso es lo determinante en la viabilidad y por lo que se está trabajando en la conselleria.
Fernández ha aportado cifras que se extraen del informe de sobrecostes mencionado. Estos datos, los cuales califica de "demoledores", señalan que desde hace tres años, en Baleares desaparece una explotación por día; que el PIB agrario balear pasa de representar el 1,5% al 0,59%, o que el precio de la tierra en Balears duplica la media española.
Ante estas cifras, la conselleria ha aportado una serie de propuestas al Ministerio en vista a lograr ese régimen agrario en la futura PAC. En la primera propuesta reivindican que exista una regionalización específica insular en términos de agricultura. La segunda cuestión que plantean es que el valor de los derechos de la PAC sea coherente con la realidad de la renta agraria balear. En tercer lugar, la conselleria pide que se dé más importancia a Balears como una zona con limitación geográfica especfíca.
En una cuarta propuesta reclaman reforzar el pago asociado a determinados sectores clave en la economía agraria y ganadera balear. Compensar los sobrecostes y aumentar la dotación económica para la PAC balear son las dos últimas proposiciones.
Los datos más destacados del informe 'La agricultura y la ganadería, en un punto de inflexión' señalan que prácticamente todos los sectores agrarios y ganaderos están en retroceso. La producción de cereales ha bajado un 52%; las hortalizas, un 16%; el porcino, un 40%, y el ovino, un 33%. La superficie agraria útil ha descendido un 21% en Balears; mientras que en el resto de España, un 7%. La superficie de regadío, por otro lado, ha disminuido un 19% en Balears, mientras que en España ha subido un 3% en el mismo periodo de referencia.
En cuanto al relevo generacional, el indicador más claro de futuro de la agricultura, señala Fernández que "está muy lejos de poder cubrir el relevo de quienes se van jubilando". Se incorporan a la agricultura 67 jóvenes al año, pero "deben ser 330 para conseguir una tasa de reposición dentro del sector".