Los asentamientos de inmigrantes son "insalubres e inseguros"
Un estudio de la Facultad de Enfermería en colaboración con Cáritas subraya que el problema más acuciante de salud es la falta de agua. Han participado 221 inmigrantes de 23 núcleos chabolistas

Presentación del estudio sobre los asentamientos de inmigrantes de Huelva. / Cáritas Huelva

Huelva
Investigadores de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva han realizado un estudio a petición de Cáritas Huelva que analiza las condiciones de salud en los asentamientos de inmigrantes de la provincia. La conclusión es demodelora: se incumplen los derechos más básicos de cualquier ser humano. Por ejemplo, sus pobladores carecen de agua potable. Viven, tal y como describió el relator especial de la ONU, en condiciones de países subdesarrollados. Y están en el primer mundo.
El estudio se ha realizado en 23 asentamientos de Moguer, Palos, Lucena del Puerto y Lepe. Y en él han participado 221 inmigrantes. La mayoría son jovénes y sus problemas de salud se limitan a traumatismos relacionados con el trabajo o dolor de muelas. Sin embargo, la situación de insalubridad en la que viven es intolerable para Cáritas, cuya presidenta, Pilar Vizcaíno, reconoce que están desbordados.
Pilar Vizcaíno, Cáritas Huelva: "Estamos desbordados"
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En los asentamientos no hay agua. A veces tienen que andar kilómetros y usar bidones de los fertilizantes agrícolas, que ellos se esmeran en lavar. A ellos, se suma la basura con la que conviven. Se organizan para recogerla pero no tienen donde echarla. El tercer factor de riesgo, son los incendios, como indica Paqui García, la investigadora principal.
Paqui García, investigadora: "Los asentamientos son insalubres e inseguros"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un año y medio han estado los investigadores de la Facultad de Enfermería elaborando el estudio que les encargó Cáritas. Juan Manuel Breva, técnico de esta ONG, ha pedido a las administraciones, que mañana se reúnen en el foro de la inmigración, que al menos tomen medidas "urgentes" en el tema del agua y de los residuos. Son situaciones que se han trasladado infinidad de veces en las mesas de diálogo, ha explicado, "pero la realidad es que todo va a peor".
Juan Manuel Breva, Cáritas: "El problema de los asentamientos va a peor"
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y hay otro elemento reseñable: el abandono que sienten los inmigrantes que malviven en estas chabolas. Parecen invisibles y sufren el estigma de los estereotipos, pese a que el 50% tiene documentación y hace escaso uso de los recursos públicos o privados. Sadu Cisse, de Burkina Fasso, ha puesto rostro a este informe. Lleva unos 14 años en Moguer, en un asentamiento. Está regularizado y tiene trabajo pero vive peor que en su país. De hecho, reconoce que su familia no sabe en las condiciones que está en España. Claro que allí, en Burkina Fasso, lo peligroso es la situación política.
Sadu Cisse, inmigrante: "Nos dicen que venimos a aprovecharnos pero solo queremos trabajar"
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sadu Cisse, inmigrante: "Me da vergüenza vivir aquí"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este martes solo ha pedido una cosa: condiciones dignas para vivir como cualquier persona.