El Bellas Artes ofrece un "paseo" por el paisaje español de Beruete y Regoyos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JFDX6FZS5JKQ7C33DD7HYBFGAQ.jpg?auth=919c59969838ba3f8ff8b8085a0cc5936b0bc74456756e019a55a555f9b689b4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Museo Bellas Artes de Bilbao / Europa Press (Archivo)
![Museo Bellas Artes de Bilbao](https://cadenaser.com/resizer/v2/JFDX6FZS5JKQ7C33DD7HYBFGAQ.jpg?auth=919c59969838ba3f8ff8b8085a0cc5936b0bc74456756e019a55a555f9b689b4)
El Museo de Bellas Artes de Bilbao abre al público mañana una gran exposición sobre el paisaje español de finales de siglo XIX y principios del XX, que ofrece un "paseo" por sus distintas geografías a través de setenta obras, entre las que destacan las pinturas de Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos, procedentes de las colecciones de los ingenieros José Entrecanales y Santiago Corral.
Acompañado de los herederos de los coleccionistas y el comisario de la muestra, el director del Museo, Miguel Zugaza, ha presentado este martes la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de junio.
Comisariada por Javier Barón, jefe del área de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, la muestra se centra en las colecciones desarrolladas entre las décadas de 1940 y 1970 por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos José Entrecanales (Bilbao, 1899-Madrid, 1990) y Santiago Corral (Santander, 1907-Madrid, 1989).
La muestra reúne principalmente paisajes de Aureliano de Beruete (Madrid, 1945-1912) y Darío de Regoyos (Ribadesella, Asturias, 1857-Barcelona, 1913), aunque también cuenta con obras de sus coetáneos Agustín Riancho (Entrambasmestas, Cantabria, 1841-Alceda, Cantabria, 1929), Francisco Gimeno (Tortosa, Tarragona, 1858-Barcelona, 1927), Santiago Rusiñol (Barcelona, 1861-Aranjuez, Madrid, 1931) y Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Cercedilla, Madrid, 1923).
Zugaza ha puesto de manifiesto que Beruete y Regoyos son dos pintores contemporáneos de trayectoria diferente, que "terminaron encarnando de forma ejemplar dos formas de modernización de la pintura española en el cambio de siglo entre el XIX y el XX, especialmente a través del paisaje". El paisaje fue en aquel periodo el cauce de modernidad por excelencia de la pintura.
Beruete trabajó "desde la tradición naturalista española y muy particularmente a partir de su experto conocimiento de la obra de Velázquez, y Regoyos desde la influencia externa recibida de su directa experiencia con la vanguardia post-impresionista belga y francesa", ha explicado.
La "pasión" coleccionista de los ingenieros Entrecanales y Corral, interesados por la pintura de paisaje, en parte debido a la importancia que el terreno tenía en su profesión, ha posibilitado reunir las obras que forman parte de la exposición.
"Me rondaba la idea de organizar un duelo entre estos pintores cuando me llamaron María Corral y Juan Entrecanales" para tratar sobre la posibilidad de la exposición, ha desvelado Zugaza.
La gran mayoría de las obras que se exponen en el museo bilbaíno forman parte de las colecciones propiedad de los herederos de los coleccionistas, con la excepción de ocho cuadros, que en su día sí pertenecieron a ellas pero que ahora son propiedad del Museo del Prado, del Bellas Artes de Bilbao y de colecciones particulares.
La crítica de arte María de Corral y el presidente de honor de Acciona, Juan Entrecanales, hijos de los ingenieros coleccionistas, han destacado la pasión de sus padres por el arte.
"Mi padre tenía 980 obras colgadas hasta en las puertas correderas" de casa, ha dicho Corral, quien ha destacado la "belleza" de la exposición, con pinturas que "no se ven tanto en los museos".
Entrecanales, por su parte, ha bromeado con la afición de su progenitor y su adquisición de pinturas "a veces en contra del gusto de mi madre": "Ella estaba harta de que comprara tantos cuadros", ha dicho. Ya en serio, ha señalado que el motivo fundamental de la muestra es hacer "un homenaje" a ambos coleccionistas.
En la muestra se puede contemplar la visión de Beruete de las antiguas ciudades españolas, de Toledo especialmente, pero también de Segovia, Ávila y Cuenca y de la sierra de Guadarrama, a través de una técnica nueva inspirada en el impresionismo, por una parte, y en Velázquez, por otra, según ha explicado el comisario.
Tanto Beruete como Regoyos, ha señalado, pueden ser considerados "pintores impresionistas, cosmopolitas, que recorrieron Europa y pintaron España desde ángulos opuestos".
De Regoyos, muy interesado en la transformación del paisaje industrial, el visitante de la muestra puede disfrutar de sus pinturas de paisajes del norte, entre ellos, los que reflejan su visión de "La ría de Bilbao" (1910) o "El viaducto de Ormáiztegui" (1896).
Menos conocidos que ellos son Agustín Riancho y Francisco Gimeno, dos artistas independientes que pintaron la naturaleza, ofreciendo visiones complementarias del bosque atlántico el primero, en los montes cántabros en los que nació, y del bosque mediterráneo el segundo.
El comisario de la muestra ha explicado que junto a estos pintores paisajistas, la exposición incluye obras de otros dos artistas "muy destacados" que no se dedicaron expresamente a este género, Santiago Rusiñol y Joaquín Sorolla, pero que lo abordaron en alguna ocasión.