Las alergias al polen de ciprés se disparan y los alergólogos prevén una primavera "intensa"
Murcia
La Región de Murcia ha alcanzado a lo largo del mes de febrero niveles muy altos de polen de ciprés, superior al de los últimos ocho o diez años, lo que se ha traducido en un aumento de los pacientes alérgicos que acuden a las consultas, según el jefe de sección de Alergología del Hospital Morales Meseguer, Juan Belchí.
Belchí destaca que los niveles han sido muy altos para la cupresáceas en general y de ciprés, en particular. Asimismo, también ha empezado a repuntar un poco la parietaria, que pertenece a la familia de las urticáceas.
El invierno ha sido más lluvioso de lo habitual, lo que aumenta la polinización de las plantas, a lo que se suma el viento de los últimos días, que reparte el polen de forma general.
Si la primavera que viene no es muy lluviosa, "será intensa" para los alérgicos porque habrá gran cantidad de polen en suspensión. En cambio, si la primavera es lluviosa, el polen tenderá a quedarse en el suelo y estar menos en la atmósfera.
Los síntomas de los alérgicos al polen de ciprés son la rinoconjuntivitis, es decir, el picor de ojos y nariz, el lagrimeo, estornudos, mucosidad acuosa en la nariz, congestión nasal y, en los casos más graves, asma. Asimismo, se pueden presentar pitos y opresión en el pecho, fatiga y tos.
El jefe de Alergología del Morales Meseguer ha advertido de la mala elección que se hace en Parques y Jardines municipales, que eligen especies demasiado alergénicas, como el ciprés o el olivo, lo que perjudica a los alérgicos.
Él apuesta por usar especies autóctonas menos alergénicas.