Más del 20% de los mayores de 65 años guipuzcoanos que viven solos aseguran sentir tristeza
Además, un 17% afriman sentir soledad. Son las conclusiones de un informe elaborado por Hurkoa sobre la fragilidad de estas personas.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7GYEMGTHPNKPNE33QHST7UMSAU.jpg?auth=8394c38214790b82b1ffc3a14b46a276905b7ae59928ad00e974f3060c7dae84&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Persona mayor / Pixabay (Pixabay)
![Persona mayor](https://cadenaser.com/resizer/v2/7GYEMGTHPNKPNE33QHST7UMSAU.jpg?auth=8394c38214790b82b1ffc3a14b46a276905b7ae59928ad00e974f3060c7dae84)
Cerca de 5.000 personas mayores de 65 años que viven solas se encuentran en situación de fragilidad en Gipuzkoa, según un estudio elaborado por la organización Hurkoa. Esta entidad, creada por iniciativa de Cáritas Diocesanas, ha dado a conocer este jueves en una rueda de prensa en San Sebastián los resultados de este informe dedicado a la prevalencia de la fragilidad entre mayores de 65 años que viven solos en Gipuzkoa.
El objetivo es conocer la situación en la que se encuentran, analizar el conocimiento que tienen de los recursos de atención y anticipar sus necesidades futuras en un contexto de progresivo envejecimiento, con un 22 % de la población guipuzcoana que supera los 65 años y un 11 % mayor de 75 años, ha informado Hurkoa en un comunicado.
El estudio refleja una situación "positiva", en general, aunque con algunos "aspectos de mejora" sobre los que trabajar para frenar o retrasar el proceso que lleva a muchas personas mayores a encontrarse en situación de fragilidad. La mayoría de encuestados en este diagnóstico asegura disfrutar de una buena calidad de vida, con una valoración media general de 7,3 puntos en una escala de 10.
La encuesta, realizada sobre una muestra representativa de 365 personas, de las cuales el 79 % son mujeres y el 21 % hombres, analiza siete factores: salud; capacidad para realizar actividades de la vida diaria; red de apoyo social; bienestar emocional; participación social y comunitaria; bienestar material, y necesidad de vivienda.
Estos 7 factores de riesgo se concretan en 32 indicadores que permiten establecer 4 niveles de fragilidad. El estudio precisa que en Gipuzkoa existen 35.300 personas mayores de 65 años que conforman un hogar unipersonal, de las cuales unas 4.255 estarían en situación de fragilidad moderada y 484 grave.
En cuanto a los factores de fragilidad analizados, una parte muy relevante de los encuestados considera que su estado de salud es bueno, con una valoración media de 6,3 puntos frente al 5 % que lo califica de malo o muy malo. Respecto a las relaciones personales, la gran mayoría de las personas mayores de 65 años declara tener relaciones sociales frecuentes, sobre todo con la familia más próxima.
No obstante, la percepción de soledad y de tristeza es bastante acusada en este colectivo ya que una de cada dos personas mayores de 65 años que viven solas reconoce sentirse sola en algunos momentos.
La encuesta revela que el conocimiento de los servicios sociales es bastante elevado, aunque un 12 % de los participantes en el estudio desconoce las opciones de apoyo disponibles.