Economia y negocios | Actualidad
Pensiones

Pensionistas piden la eliminación de la brecha de género

La Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones en Jaén considera que las mujeres sufren una importante diferencia en sus pensiones y que las que están en activo son castigadas por las condiciones de las reformas laborales de 2010 y 2012

Existe una fuerte brecha de género entre mujeres y hombres que se plasma también en las pensiones que reciben / Getty Images

Existe una fuerte brecha de género entre mujeres y hombres que se plasma también en las pensiones que reciben

Jaén

Pensionistas piden la eliminación de la brecha de género. Este desapacible primer lunes del mes de marzo se ha producido una nueva concentración de la Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones en la Plaza de San Francisco de la capital jiennense. El portavoz de la entidad, Juan Cobo, considera que las mujeres sufren una importante brecha de género en sus pensiones.

En datos, la pensión media de las mujeres en octubre del pasado año fue de 791 euros, muy lejos de los 1.211 que cobraron los hombres. Son 419 euros menos de media que los pensionistas masculinos. Un 34% de brecha de género que, a todas luces, parece intolerable. También se fija la Plataforma de Pensionistas en que casi un millón y medio de mujeres perciben pensiones por debajo de 500 euros, por debajo del umbral de la pobreza. A esto se une que las mujeres toman el 92% de las excedencias para el cuidado de hijos o familiares.

"Nuestra sociedad ha estado y continúa organizada de tal forma que las mujeres siempre han trabajado y aportado valor productivo y reproductivo al conjunto social con el cuidado del hogar, el trabajo en el medio rural, la aportación en hijos y el cuidado de las personas. Todas ellas actividades no remuneradas que las penalizan a su llegada a la vejez y que con frecuencia interrumpen sus carreras profesionales", decía Cobo.

Si nos fijamos, también, en las mujeres en activo se concreta que las reformas laborales de 2010 y 2012 redundaron en trabajo precario, mal remunerado, con una alta tasa de temporalidad y a tiempo parcial. Algo que afecta a una gran mayoría de las mujeres ocupadas, según expresaba Juan Cobo.

"Desde el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas exigimos que se eliminen las reformas laborales que han aumentado la precariedad en el empleo, que se reduzca la desigualdad de las mujeres en activo con planes de igualdad para las empresas, con la corresponsabilidad en las obligaciones familiares y la sensibilización en igualdad, facilitando la conciliación mediante la implantación de servicios públicos", dice Cobo.

El portavoz de la Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones finalizaba asegurando que "para las mujeres ya pensionistas exigimos un fuerte incremento de las pensiones mínimas de miseria, el aumento de las medidas correctoras de la falta de cotización por periodos de maternidad o atención a personas dependientes y la equiparación del régimen del servicio doméstico al régimen general de la Seguridad Social".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00