La generación de la igualdad
Las estudiantes de la Universidad de Alicante anteponen sus estudios y su desarrollo personal a la maternidad

La Columna de Carlos Arcaya | La generación de la igualdad | 02/03/2020
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Esta es la semana de la mujer, que concluirá el domingo con la conmemoración del día internacional. Una jornada, la de 2020, en la que la ONU nos invita a dar los pasos necesarios para que en 2030 algunos países del mundo hayan alcanzado la igualdad de oportunidades, algo que no ocurre en ningún lugar de este mundo globalizado e interconectado.

Carlos Arcaya

Carlos Arcaya
Tampoco es un horizonte tan utópico si pensamos, por ejemplo, que el 85 % de los empleos que habrá en 2030 todavía los desconocemos. Pero sí sabemos que esa transformación viene marcada por una tecnología que también debe ser una herramienta para reducir la brecha de género. Y ello, es más necesario, si cabe, en una provincia como Alicante, en donde la economía sumergida afecta especialmente a las mujeres.
Un reciente estudio pone de manifiesto cómo las estudiantes de la Universidad de Alicante anteponen sus estudios y su desarrollo personal a la maternidad y, además, reconocen abiertamente que no quieren ser madres ni ahora ni en el futuro y rechazan que para tener una vida plena tengan que tener hijos. Las consecuencias de este cambio son dobles: por una parte, la natalidad va a seguir cayendo y por otra, las jóvenes se empoderan. Con sus contradicciones, pueden ser, como dice la ONU, la generación de la igualdad.
Más información