Ibiza definirá en marzo su Hoja de Ruta para la Transición Energética
El 32% de la energía debe ser de origen renovable en el año 2030
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/42XDID273RMLRL6ITV7TNLEM64.jpg?auth=6dcc2748bcaaa29d2b6483fec03ba4df0e06dae6f68093d9ebbbf076f35c13da&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de la presentación del acto en el Consell de Ibiza. / Cadena SER
![Imagen de la presentación del acto en el Consell de Ibiza.](https://cadenaser.com/resizer/v2/42XDID273RMLRL6ITV7TNLEM64.jpg?auth=6dcc2748bcaaa29d2b6483fec03ba4df0e06dae6f68093d9ebbbf076f35c13da)
Ibiza
La isla de Ibiza comienza a trabajar en su Hoja de Ruta para la Transición Energética, en el marco del programa de la Unión Europea, del que forma parte como una de las 26 islas europeas seleccionadas para desarrollar este camino hacia la descarbonización.
El diagnóstico parte principalmente de datos de 2018, los últimos disponibles, que indican que solo el 0,21% del consumo bruto de energía en Ibiza y Formentera es de origen renovable (fotovoltaica, eólica y biomasa). De acuerdo con los objetivos de la UE y de la Ley de Cambio Climático de Baleares, en 2030 se tiene que llegar al 32%.
Este sábado se ha presentado en el Consell de Ibiza el proceso y las acciones participativas que se desarrollarán, y a las que están convocadas organizaciones de la sociedad civil, la administración pública, el ámbito educativo y el tejido empresarial de la isla. E
l Equipo de Transición está constituido por el Consell de Ibiza, el Ayuntamiento de Ibiza, Amics de la Terra, Jesús en Transición y Alianza por el Clima, y continúa en crecimiento para ir integrando a nuevas entidades. Ya ha realizado ya una serie de reuniones para tener listo este documento antes del 10 de mayo, la fecha límite.
El conseller de Gestión Ambiental del Consell de Ibiza, Vicent Roig, ha destacado la necesidad de que “la ciudadanía sea parte activa de esta Hoja de Ruta que nos tiene que servir para el futuro de todos y para el futuro de la isla”.
Roig también ha indicado que el “gran problema” de Ibiza es la “falta de datos”, lo que provoca que en este tipo de acciones “nos encontramos que tenemos que empezar de cero”. En esta línea, ha pedido la implicación de entidades, instituciones y empresas en la recopilación de información.
Por su parte, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ibiza, Jordi Salewski, ha destacado que Ibiza es “privilegiada” al estar incluida entre las 26 islas seleccionadas desde la Unión Europea, y también ha remarcado la importancia de la participación porque este es un proceso que debe crecer “de abajo hacia arriba” junto a entidades y empresas.
Elaboración del diagnóstico
Según ha detallado Inés Alomar, que trabajada en el proceso de definición de la Hoja de Ruta “es una definición estratégica para el proceso de transición hacia un modelo socioeconómico y cultural basado en la energía limpia”. Así, partiendo de un diagnóstico energético de la isla, debe detallar “una visión compartida por los miembros de su comunidad y concretar objetivos comunes y estrategias efectivas”.
El primer aspecto que se encuentra al empezar la diagnosis es la falta de datos “completos y desagregados” entre Ibiza y Formentera, ha detallado.
Asimismo, ha detallado que el consumo de energía primaria fósil en Ibiza fue ese año de un total de 472.602 tep (toneladas equivalentes de petróleo), que equivalen a un consumo de 3,23 millones de barriles de petróleo en el año en la isla, para la producción de electricidad en un 49,2%, la movilidad terrestre (23,4%), el transporte aéreo (23,4%) y el uso en calderas o generadores con diferentes combustibles (9,4%).
El 1 de diciembre de 2018 entró en operación comercial la interconexión eléctrica Ibiza-Mallorca. Durante el 2019, el 56% del consumo de electricidad de Ibiza y Formentera ha pasado a ser suministrado por el enlace en vez de ser producido por la Central Eléctrica de Ibiza (Gesa Endesa). Esta conexión cambia la situación histórica de la isla donde toda la electricidad se tenía que producir en la misma.
Los datos que se disponen en este momento se han hecho a la espera de la información sobre el consumo energético del transporte marítimo, pendiente de recibir.
Acciones participativas
En cuanto al proceso participativo que se llevará a cabo, Itziar Arratibel , que también forma parte del equipo de transición ha destacado la importancia de contar con “la adhesión de un cada vez mayor número de entidades representantes del primer sector, del tejido empresarial y del ámbito educativo” ya que Ibiza se encuentra ante “un reto que requiere la articulación y el trabajo en red de todos los agentes que conformamos el ecosistema de la isla”.
Acciones concretas que se llevarán a cabo
El miércoles 4 de marzo se realizará la Jornada informativa “La Transició Energètica a Eivissa: cap a una Illa Renovable” en la sala de plenos del Consell de Ibiza. Esta jornada tiene como objetivo compartir con los distintos agentes socioeconómicos del territorio la información relacionada con la iniciativa europea y con su aterrizaje a nivel local. Contará con la presencia de Ferran Rosa Gaspar, director del Instituto balear de Energía de la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos; Inés Alomar, ingeniera industrial, especialista en energías renovables y sostenibles, y facilitadora del proceso de definición de la Hoja de Ruta, que compartirá información sobre el avance del diagnóstico energético de la isla; Juan Tur, ingeniero industrial y especialista en energías renovables, que planteará distintas propuestas tecnológicas para la isla; y Rafael Tur, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales, tesorero de la Asociación de vecinos de Rafal Trobat y tesorero de la Alianza por el Agua, que reflexionará sobre el impacto económico de una transición energética renovable en Ibiza.
Los días 25 y 26 de marzo se llevarán a cabo los talleres participativos o workshops “Diálogos de Transición hacia una Eivissa Isla Renovable”. Durante estos dos días, se construirá una visión compartida de una Eivissa libre de energías fósiles y sostenible medioambientalmente para 2050, así como objetivos y estrategias prioritarias a ejecutarse para el 2030. Junto con la información de diagnóstico, los resultados de estos talleres serán la base para la redacción y posterior presentación de la Hoja de Ruta para la Transición Energética de la isla de Ibiza.