La plaga de alga asiática
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MZP4EPQ6TZPR5LC6A44GA2COVA.jpg?auth=e115db82215345cb3f255aad0a9278631c9ac6dde5c25ece40bad08b87e561da&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Ciencia para todos / Cadena SER
![Ciencia para todos](https://cadenaser.com/resizer/v2/MZP4EPQ6TZPR5LC6A44GA2COVA.jpg?auth=e115db82215345cb3f255aad0a9278631c9ac6dde5c25ece40bad08b87e561da)
Málaga
El año pasado los servicios de limpieza de Marbella retiraron de las playas de Marbella unas 1400 toneladas de algas asiáticas. Según un informe de la Universidad de Málaga encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica la plaga de alga asiática avanza sin control. Este verano se espera que cause aún más estragos en el litoral malagueño.
El alga asiática "Rugulopteryx okamurae" es una especie originaria del pacífico noroccidental, en concreto de Japón, China y Corea. En el verano del año 2016 se observaron los primeros arribazones de alga asiática en los primeros indicios de la presencia de arribazones de esta alga exótica en las playas de Ceuta y Tarifa. Se cree que llegó al Estrecho de Gibraltar en los lastres de los barcos mercantes. Las corrientes marinas en el Estrecho han expandido la distribución del alga asiática a ambas orillas del Estrecho, alcanzando la provincia de Málaga.
Nuestros científicos, Enrique Viguera y Francis Villatoro, nos hablan del avance de este alga, del impacto que está ocasionando sobre biodiversidad en nuestras costas y qué medidas se pueden tomar.