Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Doctor Serrano y la pandemia de gripe de 1918

En nuestra ciudad, uno de los más férreos luchadores contra aquella gripe fue el doctor Mariano Serrano.

Luis Fernández

Luis Fernández

00:00:0005:46
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Ahora que el coronavirus se ha instalado en nuestro día a día, es bueno hacer memoria y recordar que hace un siglo la humanidad sufrió la que es considerada como la pandemia más devastadora de la historia. En nuestra ciudad, uno de los más férreos luchadores contra aquella gripe fue el doctor Mariano Serrano Sáez, un médico zamorano que desde el barrio de Ruzafa intentó poner freno a la enfermedad que estuvo azotando Valencia en el otoño de 1918.

Aquella gripe tuvo una repercusión global y dejó cifras espeluznantes: entre 50 y 100 millones de muertos, entonces el 5% de la población mundial. Se observó por primera vez en Kansas, pero podría haber surgido en Asia y fue mal denominada gripe española, no porque se originase aquí, sino porque el resto del mundo se hallaba inmerso en la primera guerra mundial y hablar de enfermedades minaba la moral de sus ejércitos. En España, país neutral, la prensa y las autoridades no la escondieron y por eso recibió este apelativo.

En nuestro país afectó a cerca de 8 millones de personas, un tercio de la población, entre ellos incluso a jóvenes y adultos saludables. El primer brote fue en mayo de 1918, pero el peor y más virulento fue el segundo, en otoño de aquel año. La muerte campaba a sus anchas por los barrios más pobres e insalubres de las ciudades. Murieron 700 personas en Valencia, una tasa de mortandad que no se ha vuelto a superar desde entonces.

En el barrio de Ruzafa, uno de los médicos que estuvo trabajando para paliar los efectos del contagio fue el doctor Mariano Serrano, médico de la Beneficencia Municipal, doctor en medicina y zamorano de nacimiento. Serrano, que luchó infatigablemente en el dispensario del barrio, acabó siendo víctima de la propia gripe y falleció el 7 de noviembre de aquel fatídico otoño de 1918.

El Ayuntamiento de Valencia, en virtud del gran amor a la humanidad y a la ciencia que demostró durante la epidemia y queriendo honrar su memoria acordó el 25 de noviembre de 1918 que una de las calles de Ruzafa (la que va desde el mercado hasta la calle Cádiz, que entonces era conocida como calle del Horno) llevase el nombre del Dr. Serrano para eterna memoria de las generaciones venideras y que a la vez sirviese de estímulo para sus compañeros y conciudadanos.

En la actualidad luce en Ruzafa, sobre los muros de la iglesia de San Valero, el rótulo de la calle del Dr. Serrano, héroe y víctima, memoria de la última gran epidemia que atemorizó Valencia.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir