La Casa de la Ciencia, apuesta segura para el disfrute en familia
Con exposiciones permanentes, temporales, el Planetario y un horario flexible, es una de las mejores propuestas para el tiempo libre de toda la familia

Fachada principal de la Casa de la Ciencia en Sevilla / Casa de la Ciencia.CSIC

Sevilla
Dentro de las muchas posibilidades que ofrece Sevilla al visitante queremos añadir una a su agenda de viaje. Nuestro destino está frente al Parque de María Luisa, al lado de la Avenida de la Palmera, zona que nació para acoger los magníficos edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929. De hecho, es uno de ellos: el que acogió el Pabellón de Perú y que en la actualidad es la sede de la Casa de la Ciencia.

Antiguo Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929, sede de la Casa de la Ciencia en Sevilla / Casa de la Ciencia de Sevilla

Antiguo Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929, sede de la Casa de la Ciencia en Sevilla / Casa de la Ciencia de Sevilla
Escucha aquí el recorrido sonoro por la Casa de la Ciencia
Reportaje Casa de la Ciencia de Sevilla
10:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El edificio en sí ya es una joya, pero lo que nos espera en el interior, también. Perfecto para compartir una experiencia en familia, o para disfrute íntimo.
La Casa de la Ciencia es una de las instalaciones singulares del Centro Superior de Investigaciones Científicas que, entre otros objetivos, tiene como misión, la difusión de la ciencia y el conocimiento. Margarita Paneque es delegada institucional del CSIC en Andalucía y directora de la Casa de la Ciencia. Ella es quien nos explica que en su interior encontramos varias exposiciones permanentes que se centran en los grandes temas de la divulgación científica de la naturaleza. Entre ellas "GEO Sevilla", "Ventana virtual a Doñana" o "Invertebrados de Andalucía"

Casa de la Ciencia de Sevilla / CSIC

Casa de la Ciencia de Sevilla / CSIC
A lo largo del año, podemos ver diferentes tipos de exposiciones temporales. Una de las que más éxito tiene es "Descifrando el Antiguo Egipto. Tutankhamón". Marina Esteve, es además de egiptóloga, comisaria de esta exposición. Es ella quien nos ha explicado que el objetivo es divertirse y llegar a conocer el Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad. Cuenta con más de 90 piezas, originales y réplicas magníficas como las del ajuar funerario del faraón Tutankhamón cuya tumba es parte imprescindible de la muestra.
Paseando por esta muestra descubrimos la zona dónde nos enseñan la escritura egipcia, cómo se descifró y puedes incluso escribir tu propio nombre en escritura jeroglífica. Dejamos atrás la zona de la agricultura donde jugamos a saber qué comían los antiguos egipcios: cerveza, chufas con cuya harina hacían pan, lentejas, lechuga y vino para los más ricos. La sala dedicada a la momificación es muy realista. Marina Esteve nos enseña cómo se momifica y lo costoso que era este proceso que llegaba a durar 72 días.

Imagen del a muestra "Descifrando el Antiguo Egipto" / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC

Imagen del a muestra "Descifrando el Antiguo Egipto" / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC
La sala dedicada a la tumba de Tutankhamón es espectacular. La réplica del trono del faraón, todos los objetos de su ajuar, su cámara funeraria, sus sarcófagos y los de sus hijas que fueron enterradas con él. Recorriendo la muestra sabremos más de Howard Carter-descubridor de la tumba- y, sobre todo del niño rey que fue Tutankhamón hasta su muerte a los 19 años. Y el faraón, como cualquiera, al morir se tenía que enfrentar al juicio tras el cual o ibas al paraíso de Osiris o te devoraba un monstruo. Lo escenifican de forma muy curiosa en la muestra.

Pieza de la Exposición "Descifrando el Antiguo Egipto" / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC

Pieza de la Exposición "Descifrando el Antiguo Egipto" / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC
Pero el paseo continua por la Casa de la Ciencia y en la entrada de otra sala vemos el rostro de Alfred Nobel. Entramos. Ana Quesada nos guía en esta exposición que protagonizan aquellas mujeres que recibieron el Premio Nobel. Son 53. La muestra "Mujeres Nobel" es otra de las exposiciones temporales de la Casa de la Ciencia. Da a conocer la trayectoria vital y profesional de las mujeres galardonadas en las diferentes disciplinas que Alfred Nobel estableció en su testamento. La muestra incluye a la española Concha Espina, propuesta en varias ocasiones, aunque nunca lo logró. Parte del material exhibido es inédito, cedido por distintas instituciones españolas y extranjeras, así como las familias o fundaciones de las mujeres premiadas. Seguramente sea la recreación del laboratorio de María Sklodowska-Curie, lo que más les llame la atención.

Proyección del Planetario / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC

Proyección del Planetario / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC
El Planetario con el que cuenta la Casa de la Ciencia es el único de instalación permanente en Sevilla. Andrea Royo es su responsable y es quien nos explica que a través de proyecciones animadas e interactivas-pensadas para distintas edades- los visitantes exploran el cosmos.

Imagen de una proyección el Planetario / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC

Imagen de una proyección el Planetario / Casa de la Ciencia de Sevilla. CSIC
Durante nuestra visita nos encontramos con niños entusiasmados tras ver "Caperucita y el telescopio de la abuela". Sin darse cuenta, salen sabiendo más de planetas y satélites que muchos adultos.
Pueden elegir otras proyecciones para niños como "Lucía y el secreto de las estrellas fugaces" o para otro tipo de público "Voyager, el viaje interminable", "Más allá del Sol" o "El cielo en directo"
No es fácil encontrar en nuestros viajes espacios donde poder disfrutar juntos en familia, sea cual sea nuestra edad. Este es uno de ellos. El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla es un espacio abierto de divulgación científica, pero además, es una apuesta segura de diversión porque, con toda certeza, encontrará algo que le sorprenda o le haga sonreir. Ubicada en una de las zonas más bellas de Sevilla como es el entorno del Parque de María Luisa, a las puertas del centro histórico y con aparcamientos próximos. Encontrarán sus puertas abiertas todos los días de la semana excepto el lunes.
Tras visitar la Casa de la Ciencia habrán logrado comprender, aprender y pasar un buen rato. Que también es importante.