El COE reaviva el proyecto olímpico de los Pirineos
El presidente, Alejandro Blanco, confirma que Aragón y Cataluña trabajan para presentarse con una única candidatura a los Juegos de Invierno de 2030
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4LXBJA2R7RJSBIA5Y5J2AAR4BU.jpg?auth=fc8f664c848a0796d43736a2093a183bde8058505c46a4adcd843b65f6f258e1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Esquiador / GETTY IMAGES
![Esquiador](https://cadenaser.com/resizer/v2/4LXBJA2R7RJSBIA5Y5J2AAR4BU.jpg?auth=fc8f664c848a0796d43736a2093a183bde8058505c46a4adcd843b65f6f258e1)
Zaragoza
El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, ha confirmado que las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña vienen manteniendo contactos para resucitar el proyecto de Juegos Olímpicos para el Pirineo. Blanco indicó en Teledeporte, con relación a la candidatura que ha planteado Barcelona para 2030, que se están dando pasos muy importantes para que se impulsen con la marca "Los Pirineos" y señaló que "hay ya casi un acuerdo total entre Aragón y Cataluña" para hacer un proyecto único.
Barcelona resucitó la posibilidad de promover una candidatura olímpica de invierno en 2010 y 2018 con sus alcaldes y "ahora es el Gobierno catalán el que la impulsa y estamos en esa fase de acuerdo ya que hay una premisa fundamental y es que no podemos presentar una candidatura si no hay un acuerdo político con todas las instituciones y es muy importante en estos momentos de confrontación que estamos viviendo que seamos capaces de sentarnos alrededor de una mesa para hablar de deporte y preparar un proyecto que una a todos los ciudadanos a través de la organización de unos Juegos Olímpicos".
Según ha conocido Radio Huesca, desde el Gobierno de Aragón se han mantenido en las últimas semanas contactos con el presidente del COE y con otros organismos relacionados con los deportes de invierno.
Próximas citas
En 2022, los Juegos serán en Pekín y los de 2026, en Milán-Cortina d’Ampezzo (Italia).
Durante el verano de 2018, se realizaron varias acciones, gestiones, encuentros y visitas de distintos políticos catalanes como una reunión con el vicepresidente del COI, Juan Antonio Samaranch, el director adjunto, Pere Miró, y varios representantes para ir avanzando en la propuesta 2030 que ya está definida en este arranque de año.
En Lausanne, donde celebraron este año en enero los JJ. OO. de la Juventud se daban a conocer las intenciones de Cataluña. De momento, hay tres opciones en liza para 2030: Barcelona, ahora con la opción de Aragón (que no es nueva), Salt Lake City y Sapporo, que ya están en línea de salida para presentarse en cuanto arranquen los plazos oficiales.
La puerta está aún abierta a otras candidaturas y no se ha fijado calendario alguno en el proceso de adjudicación de las sedes, según las nuevas normas del COI, más flexibles en la designación.
Según el COI (Comité Olímpico Internacional), las tres ciudades están interesadas en la edición de 2030, pero también para seguir intentándolo para la de 2034 o 2038 si fuera necesario.
No es la primera vez que la Ciudad Condal inicia su carrera olímpica para unos Juegos de Invierno. En el año 2010, ya se trabajó con la idea de presentarse, o bien para 2018 o para 2022, como también lo había anunciado Aragón con Zaragoza-Huesca-Jaca tras no cuajar una candidatura de Aragón y Cataluña.
Finalmente, no salió ninguna de las dos, ni la aragonesa ni la catalana y en 2018 y los Juegos se fueron a Pyeongchang. Los Juegos de 2010 estaban adjudicados a Vancouver (Canadá) y los de 2014, a Sochi (Rusia).
A lo largo de la historia, España ha presentado varias candidaturas al COE para que ciudades como Jaca, Zaragoza-Huesca, o Granada, además de Barcelona, fuesen candidatas al COI (Comité Olímpico Internacional).
Por ejemplo, la ciudad de Jaca en solitario o con Zaragoza, Huesca y Andorra se presentó a los Juegos Olímpicos de 1998, 2002, 2010 y 2014. A pesar de contar con una de las mejores pistas de hielo de Europa y disponer de experiencia tras organizar dos Universiadas, un Festival Olímpico de la Juventud, Campeonatos del Mundo de patinaje a
rtístico sobre hielo, varios mundiales de hielo, copas de Europa de alpino, mundial junior y otros eventos en sus estaciones de Astún, Candanchú, Cerler, Formigal y Panticosa, no fue suficiente.