Las mujeres de Balears cobran un 13% menos que los hombres
El sindicato UGT pide al Gobierno que legisle urgentemente contra esta discriminación salarial y apruebe una ley de Igualdad salarial
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LMO36FPKIZKA3DCPGCT6LE7E7M.jpg?auth=eb416cdd5f6b21942203ed2a79d094a35f938d4aa555dae344e2fdd7eb8c6f00&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGT Baleares, Xisca Garí, / Cadena Ser
![La secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGT Baleares, Xisca Garí,](https://cadenaser.com/resizer/v2/LMO36FPKIZKA3DCPGCT6LE7E7M.jpg?auth=eb416cdd5f6b21942203ed2a79d094a35f938d4aa555dae344e2fdd7eb8c6f00)
Palma
Las mujeres de Balears cobran de media un 13% menos que los hombres, lo que significa que ganan unos 3.000 euros brutos menos. Así el salario medio femenino se coloca en los 20.400 euros y el masculino en 23.500. El sindicato UGT denuncia que esta brecha salarial se traduce en cotizaciones que deja de percibir la Seguridad social y dinero que no se ingresa en Hacienda. El sindicato pide al Gobierno que legisle urgentemente contra esta discriminación salarial y apruebe una ley de Igualdad salarial.
Las mujeres en las islas cobran de media 3.070 euros menos que los hombres, lo que se traduce en un 13% menos de salario al año, una cantidad que obedece a que no se valora igual el trabajo feminizado, que suelen desarrollar más las mujeres como el cuidado de personas dependientes o limpieza frente a por ejemplo, un peón de obra. Y es que la secretaria de Igualdad de UGT Balears, Xisca Marí matiza que sí se cumple igual trabajo igual salario en una misma empresa y categoria porque las diferencias llegan con los cobros de complementos o las posibilidades de ascender. Además las mujeres acaparan más empleos a tiempo parcial, si bien, la brecha también existe en las jornadas completas y también cae otro argumento para la desigualdad, las mujeres están mejor formadas que los hombres.
Desde el sindicato piden al Gobierno de PSOE y Podemos aprobar de manera urgente una Ley de Igualdad salarial con presupuesto y sanciones elevadas para las empresas que no cumplan. La secretaria de igualdad de UGT ha destacado que aunque los planes de igualdad son obligatorios desde 2007 en las empresas de más de 250 trabajadores, sólo constan registrados 387 planes de igualdad en todo el estado, de los que sólo un 2%, unos siete, corresponden a Balears. A partir de marzo de este año, estos planes serán obligatorios para las empresas de más de 150 trabajadores
Garí ha advertido de que las consecuencias de la brecha salarial van más allá de la etapa laboral, puesto que afecta a las cantidades que cobran si se quedan en paro o como pensión. Según los cálculos del sindicato, la brecha salarial supone 647 millones de euros anuales que deja de percibir la Seguridad Social como cotizaciones en Baleares.