Primer aviso de Alu Ibérica: es "imposible" producir aluminio primario con el actual Estatuto
La empresa ya ha presentado alegaciones y califica la herramienta como "un jarro de agua fría" después de las conversaciones mantenidas en el momento de la compra con el ministerio de Industria
Gijón
Alu Ibérica (antigua Alcoa), con plantas en Avilés y A Coruña, ve "imposible" producir aluminio primario en España con los costes energéticos que resultarían de la aplicación del borrador del Estatuto de los Consumidores Electrointensivos, al que ha presentado alegaciones.
En un comunicado, la empresa aluminera advierte de que el actual borrador "no garantiza un precio eléctrico que permita producir aluminio primario", de modo que "no sería suficiente para salvaguardar los empleos" vinculados a las series de electrolisis de ambas plantas, 168 en A Coruña y 155 en Avilés.
Según cálculos de la empresa, la aplicación del estatuto situaría el precio de la electricidad entre 45 y 49 euros por megavatio/hora (MWh) y "no lograría reducir el amplio diferencial existente con los precios eléctricos que pagan sus competidores homólogos de Francia, Alemania y Suecia para fabricar aluminio primario, que está por debajo de los 35€/MWh".
El fondo suizo Parter se hizo con ambas plantas de Alcoa el pasado verano con el compromiso de mantener el empleo y la actividad al menos durante dos años. Las factorías, que en total suman más de 600 empleos -328 en A Coruña y 286 en Avilés-, sólo mantiene operativa la parte de la función, pero las cubas de electrolisis, cuyo funcionamiento requiere un gran gasto energético, permanecen paradas.
La empresa ha remarcado que la producción de aluminio primario requiere un precio estable por debajo de 35 euros, nivel con el que podría reiniciar esta actividad en un plazo de nueve meses, a pesar de que todavía habría un diferencial de tres euros respecto a lo que paga la industria electrointensiva en Alemania, 32 euros por MW/h.
Alu Ibérica ha apuntado que, en junio de 2019, cuando se estaba ultimando la adquisición de ambas plantas, el Ministerio de Industria "confirmó sus expectativas" de que el coste de la energía para las industrias electrointensivas podría reducirse entre 12 y 15 euros por MW/h, desde el entorno de los 50. Dicha expectativa fue "un argumento importante" para las partes interesadas -comprador, vendedor, sindicatos y los gobiernos de ambas comunidades- a la hora de acordar la transacción, "ya que este precio eléctrico haría viable el reinicio de las series de electrolisis y aseguraría los cientos de empleos vinculados", ha añadido la compañía.
Sin embargo, Alu Ibérica dice haber recibido el borrador del estatuto "como un jarro de agua fría" y ha insistido en que no puede producir con precios eléctricos un 30 por ciento más altos que en otros países por tratarse de "una clara desventaja competitiva".
Alu Ibérica dice seguir "fiel a sus compromisos" y estar "preparada" para reiniciar las líneas de producción de aluminio primario que fueron paradas hace un año por la anterior propietaria, pero ha subrayado la necesidad de que "se cumpla la condición previa de contar con precios eléctricos estables, predecibles y competitivos, sin los cuales no sería viable reiniciar la fabricación".
La empresa ha recordado que tiene aprobado un plan de inversión por un total de 20 millones de euros que se destinarán a los centros industriales de A Coruña y de Avilés para implantar "las últimas tecnologías" destinadas a reducir el gasto de energético y las emisiones de CO2, aumentar la capacidad de reciclaje de aluminio y modernizar la fundición, todo ello para situarse "a la vanguardia tecnológica en producción de aluminio".
El director de Operaciones de Alu Ibérica, Günter Goldhammer, ha insistido en que la empresa está preparada para arrancar la producción de aluminio primario en nueve meses, en cuanto tenga "garantizada la viabilidad económica con un precio eléctrico real acorde con ella".