Preocupación en Galicia por los recortes en los fondos europeos
La negociación del marco financiero Europa 2021-2027 contempla el recorte de los fondos de cohesión y de los agrícolas
Santiago de Compostela
Galicia estará muy pendiente de las decisiones que tome la Unión Europea con la negociación del nuevo marco financiero 2021-2027 que se negociará este jueves en Bruselas. Hay preocupación porque se contemplan recortes del 12% en los fondos de cohesión y del 14% en la Política Agraria Común (PAC).
La Xunta le ha hecho ver al Gobierno central "lo muchísimo que se juega Galicia" en la negociación, y pone líneas rojas: no se se puede perder financiación por su condición de región de transición.
En este sentido, el director xeral de relaciones exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, indicó que "la prioridad fundamental es que regiones que bajan de categoría (de más desarrollada a transición), no pueden perder recursos", toda vez que "el objetivo es intentar paliar los desniveles entre regiones.
- EL BLOQUE CIFRA LAS PÉRDIDAS EN 1.200 MILLONES
Gamallo no quiso especular sobre la cantidad que puede perder Galicia tras la marcha del Reino Unido, que aportaba 10.000 millones anuales. Confía en que "la bajada no sea la que algunos están diciendo", y que se puedan reducir los recortes. Para Gamallo, será también muy importante la negociación entre los gobiernos autonómicos y el central para fijar el reparto.
Por otra parte, el responsable de relaciones exteriores desliga la caída previsible de fondos del grado de ejecución de los actuales, tal y como denunciaba el BNG. Por tanto, cree que la captación de recursos no se pondrá en riesgo.
Según las cifras que maneja, la media gallega está más cerca de la europea (37%) que de la española (27%). Galicia es una de las tres comunidades con más ejecución comprometida.
A los agricultores les preocupan los recortes en la PAC, de la que provienen una parte importante de su renta, alrededor de un 30%. La negociación del nuevo marco financiero se produce en un contexto de protestas en el campo, que se han ido extendiendo por todo el país, con los profesionales reclamando precios justos para sus productos.
Por eso, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, insistió en que la PAC es "una prioridad absoluta", que hay que sostenerla con recursos, de modo que se debería mantener, al menos, el mismo presupuesto que en el anterior marco financiero. De todos modos, es consciente de que el proceso negociador será complejo.