Incentivos no económicos para las plazas médicas en las zonas rurales de Navarra
La Consejera de Salud, Santos Induráin, plantea la idea de cambiar los baremos en las llamadas "plazas de difícil cobertura", aquellas ubicadas en las zonas rurales de Navarra, como un incentivo no económico

Santos Induráin habla de incentivos no económicos para las plazas de difícil cobertura en Navarra / Cadena Ser

Pamplona
"Plazas de dificil cobertura", así es como la Consejera de Salud denomina a los puestos de personal médico en las zonas rurales de Navarra, donde antes se ofrecía una casa para que vivieran los médicos. Santos Induráin apunta que ahora eso está reñido con los derechos laborales de los trabajadores.
"Por ejemplo en el Valle de Salazar tenemos médicos que viven allí. Eso favorece más fidelidad a la zona, pero hay que tener en cuenta que las condiciones laborales de los profesionales son las que son", ha explicado Santos Induráin en la SER.
Eso sí, señala también que esas plazas de dificil cobertura podrían recibir incentivos económicos u otros no económicos: "Por ejemplo, que el tiempo trabajado en estas plazas cuente más que en otras, a fin que los profesionales quieran estar trabajando en estas plazas y que no sea lo mismo trabajar un año que tres", asegura Induráin.
Una propuesta de cambio en los baremos de estos puestos de trabajo para lograr más estabilidad en esas plazas médicas en las zonas rurales de Navarra.