Los hashtags que cambian el mundo
Desde #JeSuisCharlie, pasando po #MeToo y hasta el #YoSiTeCreo. Así es cómo una tendencia se convierte en historia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CRRQ2VMPHFJZ3H6CWH5F3P4FGM.jpg?auth=4292bac5d96243cfdd765db660dc649446616f716c3a29c4d62d277075b395db&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un símbolo del nuevo activismo / Pixabay
![Un símbolo del nuevo activismo](https://cadenaser.com/resizer/v2/CRRQ2VMPHFJZ3H6CWH5F3P4FGM.jpg?auth=4292bac5d96243cfdd765db660dc649446616f716c3a29c4d62d277075b395db)
Lugo
Cada día se publican 125 millones de hashtags. Muchos se pierden en el limbo de la red, pero otros dan el salto a la vida real, convirtiéndose en símbolos del activismo. #JeSuisCharlie , el hashttag surgido tras los atentados en el semanario satírico francés Charlie Hebdo en 2015, marcó un antes y un después en la forma de solidarizarse en las redes.
Otras muchas etiquetas han marcado movilizaciones contundentes: #Metoo (surgido en 2017 para denunciar la agresión y el acoso sexual) o #yositecreo (a propósito del caso de La Manada). En todas ellas las víctimas se convierten en protagonistas, pasando a la acción. El uso de los hashtags está asociado fundamentalmente a la generación Z -los “centenials” , aquellos que nacieron desde mediados de la década de 1990 y hasta mediados de la década de 2000-.
Isabel González Rey es catedrática de lengua francesa, y durante los actos organizados en Lugo por la USC a propósito de la celebración de Santo Tomás de Aquino dio una charla magistral sobre las redes sociales y los estereotipos lingüísticos. Hoy hablamos con ella de estas nuevas formas de comunicación.
Los hashtag cambian el mundo
14:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles