Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Curarse en Salud

Cómo afrontar los problemas más comunes en la piel de los niños

Urticarias, verrugas, dermatitis atópica, 'molusco contagioso', impétigo o 'pie de atleta' son algunos de los más habituales

Los problemas en la piel son habituales en la infancia / dorioconnell

Los problemas en la piel son habituales en la infancia

Fuenlabrada

“A mucha gente le sorprenderá este hecho: la pieles un órgano del cuerpo humano muy especial”, empieza recordando el pediatra Iván Carabaño que enumera sus funciones principales “Barrera defensiva frente a la invasión de agentes patógenos, regulador térmico gracias a las glándulas sudoríparas y receptor de la sensibilidad del tacto”.

Cómo afrontar los problemas más comunes en la piel de los niños

15:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A continuación hablaremos de algunos de los problemas infantiles más comunes.


URTICARIA

“Es una lesión muy pruriginosa, que se manifiesta a través de la aparición de habones. Dichos habones son zonas enrojecidas, algo edematosas y ligeramente sobreelevadas, que pican mucho. Comúnmente se conoce a los habones como ronchas o ronchones”, apunta Carabaño.

“En la infancia, las urticarias aparecen generalmente sin motivo, si bien en algunos casos son secundarias al consumo de algún alérgeno, o guardan relación con un cambio brusco de temperatura (frío calor) o con una infección. Suelen ser autolimitadas en el tiempo y responden bien a los antihistamínicos orales. Pocas veces se cronifican”, concluye el pediatra.

 MOLUSCO CONTAGIOSO

“Los moluscos son lesiones sobreelevadas y umbilicadas en su centro, y de pequeño tamaño. Son el fruto de una infección por un virus de la misma familia que el virus de la viruela. Pueden ser únicas o múltiples. Suelen ser asintomáticas, o generar un picor leve. En general, a fecha de hoy está desaconsejado su tratamiento, salvo que generen clínica significativa o estén ubicados en zonas de roce. En estos casos, se pueden extirpar. Se recomienda hacerlo bajo anestesia tópica, pues se trata de un proceso molesto”, apunta.

 VERRUGAS

“Las verrugas suelen aparecer en zonas expuestas, como las manos o los pies. Son lesiones sobreelevadas, de superficie rugosa, únicas o múltiples. Tienden a desaparecer de forma espontánea, por lo que no está indicado su tratamiento, salvo que produzcan síntomas importantes. Para tratarlos se puede emplear crioterapia (induce una quemadura por frío) o sustancias que reducen su tamaño (como la vaselina salicílica), con un limado posterior”, señala el médico.

DERMATITIS ATÓPICA

“Se caracteriza por la aparición de lesiones tipo eccema, rojizas y pruriginosas, que aparecen por la piel de niños predispuestos. Es típico que se afecte la zona de pliegues (cuello, flexura del codo, flexura de las rodillas). En niños pequeños, se afecta también la cara. En niños atópicos aconsejamos medidas inespecíficas como no bañar a diario, no prolongar demasiado la inmersión en el medio acuático, uso de jabón de avena, secado de la piel ligero y por contacto, aplicación de cremas hidratantes, evitar el uso de prendas sintéticas”, apunta el doctor.

“Para manejar un brote de dermatitis se suele emplear corticoides tópicos y antihistamínicos orales (estos últimos, atenuarán el picor). En casos graves se puede emplear corticoides orales y/o inmunosupresores tópicos, siempre bajo la supervisión de su médico de confianza”, concluye Carabaño.

IMPÉTIGO

“El impétigo es una infección bacteriana muy contagiosa y que afecta a la piel .Suele aparecer sobre una “puerta de entrada” (por ejemplo: una herida, una lesión por rascado, una picadura de insecto, etc). Esta pérdida de continuidad de la piel es aprovechada por algunas bacterias de la superficie cutánea para colarse hacia territorios más profundos”, asegura.

“Desde un punto de vista clínico, lo más típico es la aparición de una zona enrojecida de la piel que presenta costras del color de la miel (costras melicéricas). El niño, al tocarse estas puede diseminar la infección a otras regiones de su cuerpo. Para su abordaje está indicado el tratamiento antibiótico, por vía tópica o por vía oral. Se reserva esta última para casos con múltiples lesiones”, aconseja.

PIE DE ATLETA (eccema dishidrótico)

“Es muy frecuente en niños que practican deporte con asiduidad. Es una lesión enrojecida, con tendencia a la aparición de grietas y descamación de la piel. Aparece entre los dedos de los pies, así como en el borde de estos. Se debe a la maceración del sudor, y suele asociar una infección por hongos, pues la humedad favorece el crecimiento de estos gérmenes”, define.

“Esta lesión pica mucho. El niño, al rascarse, puede inducir una sobreinfección secundaria de la lesión. Para su tratamiento, el pediatra o el dermatólogo emplearán corticoides y fármacos antifúngicos (una especia de antibióticos contra los hongos)”, aconseja.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00