Apuesta desde el Colegio General Fresneda para la incorporación de las mujeres en la ciencia
Organizan unos talleres abiertos a los escolares de todos los centros educativos de Jódar
Jódar
Este martes, ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, el colegio General Fresneda ha organizado un taller de ciencias, al que se ha invitado a escolares de los demás centros de la ciudad, de primaria, secundaria y bachillerato, que contaba con la presencia de la profesora titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, la galduriense María José del Jesús.
Se desarrollaba durante la mañana, desarrollándose hasta cuatro talleres, de ‘Programación en Inteligencia Artificial’, ‘Robótica Simple’, ‘Robótica con Lego’ y ‘Uso de dispositivos móviles y tablet’, por los que iban pasando los alumnos/as de los diferentes centros.
En la presentación, el profesor Francisco Javier Carmona, profesor del centro, planteaba, como primer objetivo, “… Que se rompa la brecha laboral que hay en las Ingenierías, entre hombres y mujeres… La idea nos surge tras haber ganado, el 6 de noviembre, en el SIMO (Salón Internacional de la Informática en la Educación) en IFEMA – Madrid…”.
La profesora universitaria, María José Del Jesús, en su día alumna del centro, se refería en su intervención tanto a las importantes aplicaciones en las que se utiliza ya la Inteligencia Artificial, algunos de los proyectos en los que está trabajando su departamento de la Universidad de Jaén, además de un repaso a las mujeres que han contribuido a importantes avances de la ciencia, “…La tecnología la estáis utilizando, y la vais a utilizar os dediquéis a lo que os dediquéis… Todos los ámbitos de la tecnología tienen que tener igual representación. De todos los sectores de la sociedad… Dentro del ámbito de la ciencia y la tecnología, el perfil más demandado en España es el de ingeniero informático y en particular analista de datos… El 49 % de las profesiones más demandadas están dentro del ámbito de la ciencia y la tecnología. En ese contexto, desde la Unión Europea anticipa que va a haber más de un millón de nuevos puestos de trabajo relacionados con la tecnología. Os puedo decir que la representación, a nivel mundial, de las mujeres dentro de este sector es de poco más del 13 %. Yo creo que es una brecha que tenemos que contribuir en ir deshaciendo, igual que a la inversa, es decir, ámbitos que están ahora, mayoritariamente, ocupados por mujeres. Yo creo que esa es una de las partes en la que más tenemos que insistir…”.
Dentro de los proyectos en los que está trabajando el grupo de investigación de la Universidad de Jaén, enumeraba algunos ejemplos, en áreas de la medicina, ejercito, “… Hacemos programas para analizar datos, que aplicamos a ámbitos muy sociales. En medicina, con el Hospital San Cecilio de Granada, para predecir la enfermedad de Parkinson. Con el Centro de Transfusión Sanguínea, para predecir las necesidades de los distintos componentes de la sangre. Con el Hospital 12 de Octubre de Madrid, con el servicio de urgencias psiquiátricas. También analizando distintos tipos de gripe, para avanzar en los tratamientos de farmacia, que necesitan. Can patologías de la faringe. En el tema de las energías renovables, para optimizar los dispositivos de energía solar o con la biomasa, para saber las condiciones con las que sacar más biocombustible. En Defensa, tenemos ahora un proyecto muy importante, para analizar escenarios de conflicto. También otro, para la protección de especies animales en peligro de extinción…”.
En el acto también se hacía entrega del premio conseguido por una alumna del centro, Lucía Carmona, en el ‘Reto Navitxac’, organizado por la Universidad de Málaga y CASIO ESPAÑA durante la semana del 16 al 20 de diciembre de 2019, con la participación de más de 5.000 alumnos/as de toda España, imponiéndose en la categoría para escolares de 7 años.