Cuatro de cada diez personas originarias de China señala problemas de integración
Así lo recoge la encuesta de Ikuspegi, que ha presentado la consejera Beatriz Artolazabal. Mantiene que los ciudadanos de origen chino representan en Euskadi el 2,6% de los migrantes y que su ocupación laboral es la más elevada, superando el 80%. Tanto en lo referente a paro como al cobro de Renta de Garantía de Ingresos, representan el cero por ciento

Tanto en lo referente a paro como al cobro de Renta de Garantía de Ingresos, representan el cero por ciento / Archivo

Bilbao
En Euskadi viven 5.454 personas con origen en China, lo que supone un 2,6% de la población migrante. Su coeficiente de ocupación laboral es el más elevado de Euskadi, superando el 80%, con un cero por ciento de paro y de cobro de ayudas por Renta de Garantía de Ingresos. Mantiene la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, que son los que más ahorran (200 euros al mes) y las unidades de convivencia, una de cada tres, sólo reciben ayudas para comedor o becas escolares. Artolazabal ha destacado del informe de Ikuspegi que "siendo el origen menos predispuesto a la apertura de contactos con la población autóctona, se autoperciben como menos integradas".
Respecto al coronavirus, Artolazabal reconoce que "puede tener una connotación importante en el crecimiento económico a nivel mundial", de forma que Euskadi puede verse afectada. Llama a la prudencia en las valoraciones y asegura que mantienen un contacto directo con las empresas vascas que tienen plantas en China. Insiste en la prudencia y en la importancia "de estar atentos".
Respecto al resto del informe de Ikuspegi, destaca el investigador Arkaitz Fullaondo, que la migración en euskadi tiene "rostro de mujer latinoamericana". Mantiene que en 2018 se ha producido una mejora considerable de la situación legal de la población de origen extranjero, principalmente en lo referente al crecimiento de la población con nacoinalidad española. Hoy en día, el 36% de la población de origen extranjero tiene la nacionalidad, lo que supone que "en términos legales son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho". Insiste en que la población de origen extranjero es un elemento estructural de nuestra sociedad y estamos hablando "de una diversidad que ha llegado para quedarse". Destaca que cada vez más extranjeros trabajan en la construcción, en la metalurgia, en la industria auxiliar. Respecto a los ingresos, dice Fullaondo que este estudio recoge que para la mayoría de la población extranjera su principal ingreso es su trabajo. Mantiene, además, que ha disminuído a la mitad el número de personas cuyo principal ingreso es la RGI (24.000 a 12.000 personas) y hay una clara tendencia a la baja de las personas extranjeras sin ingresos.